Crónica bursátil

El Ibex ignora el ataque y roza máximos del año

El euro profundiza los mínimos de 2003 y cae a los 1,038 dólares

Bolsa de Frankfurt, AlemaniaSTAFF (REUTERS)

El atentado en Berlín y el asesinato del embajador ruso en Ankara pasan desapercibidos en los mercados. Los inversores se sacuden los miedos y tras la corrección vivida a comienzos de semana, las compras vuelven a imponerse con la renta variable en el centro de las miradas. El Ibex 35 cerró con una subida del 0,79% y a punto estuvo de revalidar sus máximos anuales, fijados hasta la fecha en los 9.412,8 puntos. En apenas dos semanas el rally experimentado por las principales plazas europeas se ha trasladado al selectivo español que, a siete sesiones de que concluya el ejercicio, reduce sus pérdidas anuales al 1,43%.

La misma tendencia alcista se desplazó al resto de Europa donde el Mib italiano fue la plaza más beneficiada con un ascenso del 1,47% apoyado en las subidas del sector bancario. La entidad Monte dei Paschi está encontrando dificultades para conseguir los 5.000 millones de capital que le pide el BCE antes de que concluya el año. Si no lo logra, el Gobierno italiano pasaría a inyectarle dinero.Las últimas noticias que se han publicado es que el Ejecutivo está preparando un rescate por importe de 20.000 millones. Ese dinero serviría para salvar a la entidad toscana y otros bancos no cotizados. El resto de entidades italianas reciben las informaciones con ascensos que van desde el 5,83% de Ubi banca y el 4,29%, de Banca Popolare di Milano.

El Cac francés (0,56%), el Dax alemán (0,33%), el FTSE británico (0,38%) y el Euro Stoxx (0,66%) no quisieron quedarse atrás y más después de la apertura alcista de Wall Street, en donde destacó el ascenso registrado por el Dow Jones. El índice de industriales, que desde la victoria de Donald Trump acumula una subida del 8,8%, beneficiado por los planes económicos del presidente electo, estuvo cerca de marcar un nuevo hito con la conquista de los 20.000 puntos.

El sector bancario (1%), que junto al asegurador (1%), el de gas y petróleo y el de recursos básicos (1,1%) lideró las subidas en el Viejo Continente, no fue el único que acaparó la atención del mercado. El protagonismo lo compartió con la industria de medios (0,88%) después de que Vivendi continuara ampliando su peso sobre Mediaset. Las últimas compras realizadas por el grupo francés elevan su participación en la cadena de Silvio Berlusconi al 25%, aunque su itención es alcanzar el 30%. Estos movimientos corporativos se dejaron sentir sobre las cotizaciones de ambas compañías. Mediaset Italia se anotó un 23,3%, ascensos que llevaron a la filial española a subir un 4,7%. Por su parte, Vivendi cerró con una subida mucho más moderada del 0,71%.

La jornada amanecía con las conclusiones del Banco de Japón, que tras dos días de reuniones, acordó mantener intacta su política monetaria, orientada a dar pendiente a la curva de tipos. Es decir, a evitar que las rentabilidades de la deuda a largo plazo se sitúen en terreno en negativo. Para ello el BoJ seguirá aplicando a determinados depósitos de los bancos una tasa de referencia del -0,1% y ampliará su cartera de deuda japonesa en 654.562 millones de euros al año para conseguir que el bono a diez se mantenga en positivo. Hace apenas un mes, y después de la volatilidad vivida en el mercado de renta fija tras el triunfo inesperado de Donald Trump, el organismo anunció la compra de bonos con vencimiento entre uno y cinco años a un precio fijo y sin límite de cuantía para hacer frente a la volatilidad.

El organismo nipón aprovechó su última cita del año para mejorar sus previsiones económicas por primera vez desde que en 2013 Haruhiko Kuroda asumiera la presidencia. En el informe publicado, el BoJ emplea la palabra “expansión” en lugar de la tan manida “recuperación”. A pesar de todo, su influencia sobre los mercados fue muy escasa incluso en Asia.

De vuelta al Viejo Continente, el mercado de deuda mantuvo la calma. La rentabilidad de la deuda española a diez cayó al 1,33% desde el 1,36% del día anterior mientras el bono italiano y el alemán con vencimiento en 2026 subieron al 1,83% y 0,26%, respectivamente. Estos movimientos provocaron que la prima de riesgo bajara cinco puntos básicos, hasta los 106.

El euro continúa profundizando su tendencia bajista que impera desde que la semana pasada la Reserva Federal diera un paso más en su proceso de normalización monetaria. La divisa europea bajó a los 1,03 dólares, mínimos de principios de 2003.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En