Crónica de los mercados

El Ibex gana el 1,5% en el mes y falla en su asalto al 8.800

El Ibex cierra un mes alcista y relativamente tranquilo para la renta variable, y en el que han quedado atrás varios elementos de riesgo. La Fed domina los movimientos de los inversores

Belén Trincado

Agosto no ha sido este año un mes de sobresaltos. La escasez de actividad, que hace a este mes tradicionalmente más volátil y vulnerable a las serpientes de verano, no ha sido en esta ocasión sinónimo de turbulencias y el mes concluye apacible, dejando además ligeras ganancias para los principales índices bursátiles. Los ascensos tienen su mérito teniendo en cuenta que los frentes que semanas atrás disparaban la inquietud de los inversores siguen abiertos, como son las dudas sobre la efectividad de los estímulos de los bancos centrales, el nerviosismo ante una subida de tipos en Estados Unidos, el bajo precio del petróleo, el riesgo político que plantean las elecciones estadounidenses o el referéndum italiano sobre la reforma de la constitución que se celebran en otoño o la dudosa salud de la banca italiana.

De hecho, el mes comenzó con una fuerte oleada de ventas en banca en respuesta a la publicación de los resultados del test de estrés a las principales entidades financieras europeas, que reveló unos niveles aceptables de capital –salvo la sonora excepción de Monte dei Paschi- pero también puso de relieve los desafíos de un sector muy tocado por el actual entorno de tipos de interés a cero y las escasas perspectivas de rentabilidad.

Un mes después sin embargo se demuestra que aquel castigo fue también una oportunidad de compra para muchos inversores, de modo que el sector bancario concluye el mes como el mejor de la Bolsa europea, anotándose un alza del 9%.De hecho, la banca ha sido protagonista de la última sesión del mes. Los rumores de fusión entre Commerzbank y Deutsche Bank, desmentidos por ambas entidades, han animado al conjunto del sector y dejado ascensos también en la banca española, como el de Popular, del 4,75%. Estas subidas han llegado a propiciar un alza del Ibex del 1,1%, cerca de los 8.800 puntos, si bien el selectivo español no ha aguantado el tirón y ha cerrado con una subida del 0,36%, hasta los 8.716,8 puntos.

Aun así, el sector bancario europeo todavía sigue sin recuperar los niveles previos al brexit y cae desde entonces el 4%, lo que explica que el Ibex, con fuerte presencia del sector bancario, no haya logrado en agosto recuperar los niveles previos al referéndum, que le costó una caída del 12,3% en la sesión del 24 de junio. El Ibex ha intentado sin éxito durante el mes de agosto aproximarse de nuevo a los 8.800, aunque no ha tenido fuelle suficiente. Concluye el mes con un ascenso del 1,5%, solo superado en Europa por el Dax alemán. En Wall Street, el balance de agosto deja mínimas caídas, después de que la Bolsa estadounidense haya logrado en el mes nuevos máximos históricos.

Belén Trincado

“Los próximos indicadores económicos deberán confirmar que la recuperación económica justifica los niveles alcanzados. Wall Street se ha movido este agosto muy poco, lo cual es señal bien de cansancio o bien de que está cogiendo fuerzas para romper al alza ”, explica Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, que destaca la actualidad macroeconómica como uno de los grandes focos de interés que deberán seguir los inversores en el mes de septiembre, que vendrá plagado de reuniones de los principales bancos centrales. De hecho, si los mercados han pasado el mes de agosto en calma pese a los focos latentes de inquietud –como la banca italiana, el riesgo político en EE UU e Italia o las incertidumbres del brexit– ha sido en gran medida por el apoyo incondicional de los bancos centrales.

La mirada del inversor, más que en el cansino debate político que tiene lugar en España para la formación de Gobierno, está puesta en el no mucho menos cansino debate sobre las subidas de tipos en Estados Unidos, seña de identidad de este ferragosto bursátil. Tras las palabras de Yellen, el foco es el dato de empleo del viernes, y con razón. De las palabras de la presidenta de la Fed y su número dos, Stanley Fischer, se desprende que si la economía de EE UU sigue a velocidad de crucero, puede haber alzas de tipos ya en septiembre.

Los mercados barruntan una cifra positiva que acelere los movimientos. Así lo refleja la cotización del dólar, que sigue al alza respecto a yen y el euro. En renta variable, Asia ha terminado sin tendencia clara, y el petróleo sigue a la suya, algo por encima de 49 dólares.

“De momento, los mercados de valores y de renta fija españoles no muestran excesivos síntomas de preocupación, aunque no dudamos de que, antes o después, terminarán haciéndolo de no aclararse en breve el panorama político”, apuntan sobre España en Link Securities.

Alentado por las compras de deuda del BCE, el rendimiento del bono español a 10 años ha caído este mes de agosto por debajo del 1%, mientras que la prima de riesgo ha llegado a descender de los 100 puntos básicos, lo que no sucedía desde abril de 2015. La prima que los inversores piden al bono italiano a 10 años frente al español se ha ensanchado en agosto a máximos de principios de enero del pasado año. En la última sesión del mes el bono ha subido al 1,013% y la prima de riesgo a los 107,8 puntos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En