El petróleo supera los 50 dólares y Repsol sube un 7,3%

El Ibex 35 repunta un 0,45% y conserva los 10.400 puntos

Imagen de la Bolsa de valores de Varsovia.REUTERS

La sesión de hoy en los parqués europeos ha sido un ejemplo preciso de lo que sucede en el mercado cuando la principal referencia del día llega ya con las Bolsas cerradas. Prácticamente nada. Los inversores se han quedado parados porque no han contado con grandes guías durante la sesión más allá de una nueva ronda de resultados corporativos a ambos lados del Atlántico. El discurso de Mario Draghi, presidente del BCE, del que todos estaban pendientes llegará una hora y media después del cierre de las Bolsas europeas, así que ha sido una sesión más bien baldía en el mercado de renta variable.

El Ibex 35 ha comenzado la jornada perdiendo los 10.400 puntos, nivel que había recuperado en la sesión precedente, pero al cierre ha logrado mantenerlo pese a la falta de catalizadores. El selectivo avanza un 0,45% hasta los 10.465,2puntos. Las mayores subidas de la sesión son las de Repsol (+7,35%), Técnicas Reunidas (+4,2%) y ArcelorMittal (+3,8%). Los peores valores del día son FCC (-1,97%), Acciona (-1,01%) y Abertis (-0,61%).

Las otras Bolsas europeas han seguido una tónica similar, guiadas por la presentación de resultados corporativos del tercer trimestre. Los peores índices de Europa han sido el Dax alemán, perjudicado por BMW, que desciende un 0,1%, y el Mib italiano (–0,2%), al que le afectala mala reacción del mercado a las cuentas de Intesa San Paolo (-1,6%). El banco suizo UBS tampoco ha convencido a los inversores y cae un 4,5%.

El sector del petróleo es el mejor del día, en parte gracias al repunto del precio del crudo y también porque Royal Dutch Shell ha remarcado hoy que sigue adelante con la compra de BG a pesar del entorno adverso del precio del oro negro. Aquella empresa ha subido un 2,7% y BG Group, otro 2,7%. Por su parte, Statoil se dispara un 5% tras anunciar un aumento de su inversión en Escocia.

La escasez de movimientos en las Bolsas europeos llega precedida por una sesión bajista en Asia, donde el Nikkei japonés ha descendido un 2,1% y el índice compuesto chino CSI 300 se deja un 0,3%. La apertura tibia en Wall Street no ha logrado sacar de su atonía a la jornada bursátil en el Viejo Continente. Al cierre, los principales índices de la Bolsa estadounidense se anotaban leves ascensos. 

Hoy también se han conocido más detalles del plan quinquenal de China hasta 2020. El presidente del gigante asiático, Xi Jinping, ha dicho hoy que el país crecerá a un ritmo de, al menos, el 6,5% anual. En la nota publicada hoy por el Partido Comunista Chino, también se ha destacado que el país se compromete a acelerar las reformas para aumentar la transparencia en el sistema financiero, a estimular las inversiones chinas en el exterior y a reducir las restricciones a la llegada de capital foráneo.

Con permiso de Draghi, inversores siguen pendientes de dos principales focos de atención: cuándo llegará la primera subida de tipos de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y qué balance arrojan los resultados empresariales del tercer trimestre.

Sobre el último punto, parece claro ya que las cuentas de las compañías de WallStreet van a ser mejores (o menos malas) de lo que esperaba el mercado.Hasta el momento han presentado resultados 359 de las 500 compañías del S&P, el 72% del total. El beneficio global de estas firmas cae un 3% respecto a mismo periodo del año anterior.Una cifra mala pero que está muy marcada por el sector de la energía y que, además, supera las previsiones del consenso, que auguraba una caída del 6,9%.

Las operaciones corporativas también han movido el mercado. Las acciones de King Digital Entertainment, creador del juego Candy Crash, han llegado a dispararse más de un 15% tras ser vendida a Activision Blizzard por 5.900 millones de dólares, unos 5.390 millones de euros.

¿Y qué hay de la Fed? Las expectativas del mercado, medidas por los futuros sobre los fondos federales, parecen haberse estabilizado en el 52% de probabilidades de incremento de tipos en diciembre; el 58,7% para el encuentro de la Fed de enero y el 74,4% para el de marzo, para cuando el mercado espera que el precio del dinero en Estados Unidos esté ya entre el 0,25% y el el 0,5%, frente al actual mínimo histórico de entre el 0% y el 0,25%.

Muy relacionada con estas expectativas de subida de tipos de interés en Estados Unidos está la depreciación del euro, que hoy baja un 0,5% hasta los 1,095 dólares, cerca de los mínimos de agosto anotados la semana pasada. Los expertos de Ebury destacan que “la divergencia entre las políticas monetarias de la Fed y la eurozona seguirá presionando el euro a la baja a medio plazo”.

Esta semana serán noticia otros cinco bancos centrales a lo largo del mundo. El jueves se celebra una reunión de tipos del Banco de Inglaterra donde los expertos de Barclays no esperan ningún cambio en política monetaria y sí una rebaja de sus previsiones a corto plazo de crecimiento e inflación. También tomarán decisiones sobre los tipos de interés los bancos centrales de Noruega,Malasia, Tailandia y Polonia.

Frente a la parálisis de las Bolsas, donde hubo algo de movimiento fue en el mercado de materias primas y en el de deuda. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha repuntado al cierre un 3,5% y ha superado los 50 dólares. Como cada miércoles, mañana se conocerá la cifra de reservas semanales de petróleo en Estados Unidos, dato que ayuda a calibrar el exceso de oro negro en el mercado y afecta al precio del crudo.

En el mercado de bonos, los inversores han vuelto a comprar deuda española. De esta forma, el interés del bono a diez años (inverso al precio) baja hasta el 1,73% y la prima de riesgo desciende hasta los 116 puntos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En