_
_
_
_

Estos son los 13 profesionales que controlarán el macrofondo de pensiones de Escrivá

En la lista hay cinco perfiles más técnicos propuestos por la Seguridad Social y cuatro dirigentes patronales y otros cuatro sindicales

Pensiones de Escrivá
Virginia Oregui Navarrete, ex gerente general de Geroa Pentsioak EPSV.

El macro fondo de pensiones de empleo de promoción pública puesto en marcha por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para autónomos, pymes y sector público, ha cumplido una de las últimas exigencias antes de estar operativo: la elección de los 13 miembros de la Comisión de Control Especial, que se encargará de “supervisar todos los fondos de pensiones de empleo de promoción pública abiertos”, según recoge la norma de este organismo controlador. Los profesionales que forman esta comisión han tenido que ser evaluados y aceptados previamente por la Comisión Promotora y de Seguimiento, el otro órgano gestor del macrofondo.

Se trata de cinco profesionales de perfil netamente técnico y financiero, conocedores del sector de los fondos y planes de pensiones desde distintos ámbitos que han sido propuestos por el Ministerio de Inclusión y otros ocho aportados por las organizaciones patronales y sindicales (cuatro por parte de cada agente social), cuyos perfiles son por lo general menos especializados en el mercado de la previsión social.

Si bien, todos ellos han pasado la evaluación correspondiente de la Comisión Promotora para comprobar si, según recoge la última orden ministerial que regula este macrofondo, cuentan con “al menos cinco años de experiencia profesional en la gestión de fondos o planes de pensiones o en otras actividades relacionadas que garanticen el suficiente conocimiento, capacidad de supervisión y gestión, además de no incurrir en incompatibilidades ni en situaciones de conflictos de interés”. El régimen de incompatibilidades se establecerá reglamentariamente más adelante y determinará con qué actividades podrán compaginar o no su pertenencia a este organismo.

En función de todo esto, estos son los 13 profesionales elegidos:

A propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones:

A propuesta de las organizaciones sindicales más representativas:

Los miembros de la Comisión de Control Especial nombrados a propuesta de las organizaciones empresariales más representativas son:

Estos 13 miembros, a diferencia de los vocales de las comisiones de control de los planes de empleo privados, sí estarán retribuidos. Deberán reunirse mensual, trimestral y anualmente para ejercer la supervisión de todos los planes del fondo; y, por acudir a dichos encuentros, cada uno de ellos recibirá una retribución básica de 3.375 euros brutos al mes en doce pagas, lo que supondrá unos pagos anuales de 40.500 euros brutos. Además, por cada reunión adicional extraordinaria a la que asistan (con un máximo de 22 anuales) cobrarán una “retribución adicional” que oscilará entre los 1.390 y 1.668, según la cuantía total gestionada. Todos estos pagos se activarán tan pronto el fondo cuente con al menos 1.500 millones de activos.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_