_
_
_
_

Los salarios españoles crecen más que los europeos

Es la primera vez desde el inicio de la crisis inflacionista que las retribuciones evolucionan a un ritmo mayor que la media de los Veintisiete, según Eurostat. El país está entre los que más poder adquisitivo ha perdido

Una trabajadora alemana, en una fábrica en Eschenburg en abril de 2023.
Una trabajadora alemana, en una fábrica en Eschenburg en abril de 2023.Sascha Schuermann (Getty Images)
Emilio Sánchez Hidalgo

Los salarios crecieron un 4,2% en España en el cuarto trimestre de 2023, tomando como referencia el mismo periodo del año anterior. Es una subida mayor a la que notificó la Unión Europea, de un 3,8%. Según los registros de Eurostat, es la primera vez desde el inicio del huracán inflacionista que los salarios españoles crecen a un mayor ritmo interanual que los europeos.

Un vistazo al histórico de esta estadística muestra que lo normal en los últimos años es que las retribuciones españolas crezcan menos que la media continental. Este fenómeno se acentuó durante la peor etapa de la inflación, 2022, cuando Europa aumentó los salarios en mayor medida que España. La diferencia llegó a ser de casi dos puntos: en el segundo trimestre de 2022 subieron en España un 3%, frente al 4,9% del promedio de los Veintisiete. Ese año el poder adquisitivo de los españoles cayó un 5,3% según la OCDE, de las peores contracciones de este grupo de países.

Los expertos siempre insisten en que carece de sentido hablar de la evolución de los salarios sin tomar en cuenta la senda de los precios. Y con esa variable encima de la mesa y en términos anuales, España no ha recuperado una pizca de ese poder adquisitivo perdido. Los precios empezaron a despegar en 2021, con un aumento del 3,1%, un periodo en el que los salarios recogidos en convenio crecieron un 1,5% (según los datos del Ministerio de Trabajo). Ese punto y medio es una minucia en comparación con el que se fue al sumidero en 2022, cuando el IPC medio del año cerró en un 8,4% y los salarios recogidos en convenio se incrementaron un 3%.

En 2023 los precios se moderaron muchísimo (3,6%) y los salarios crecieron algo más (3,5%). Ambas variables prácticamente empataron. Esto quiere decir que, en promedio, los trabajadores dejaron de perder poder adquisitivo el año pasado, pero no recuperaron lo que se dejaron por el camino en los dos años previos.

La moderación de la inflación en los últimos meses (el último dato es de un 2,8%) también ha apagado las subidas salariales, que también rondan el 2,8% en el inicio del año (según los datos de Trabajo). Esta cifra no es incompatible con la de Eurostat, ya que los datos del ministerio alcanzan hasta febrero y la de la oficina estadística europea se adscribe al último trimestre del año pasado. De mantenerse esta dinámica, la buena noticia es que los trabajadores seguirán sin perder poder de compra, pero se aleja la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo perdido.

El pacto salarial que empresarios y sindicatos firmaron en mayo del año pasado estableció una senda de subida del 4% en 2023, del 3% en 2024 y otro 3% en 2025, con un 1% adicional cada año en función de la inflación. Los convenios firmados a lo largo del año pasado aceleraron a ese ritmo marcado por los agentes sociales, pero son minoría. Los que no se firmaron entonces, pero sí tenían efectos económicos en el pasado ejercicio, crecieron menos, lo que dejó la media en el ya mencionado 3,5%.

Cerca de la media

En comparación con el último trimestre de 2022, hay países que registran incrementos salariales muy superiores a los de España. Destacan Rumanía (16,9%), Hungría (16,3%) y Croacia (16%), con Italia (-0,1%), Dinamarca (1,9%) y Alemania (2,2%) en el otro lado de la balanza. Estas cifras varían si se consultan trimestres anteriores, de ahí que sin más contexto sea más valioso otro tipo de parámetro.

Por ejemplo, la evolución de los salarios en base 100 respecto a 2020 (de manera que cuanto más superen 100, más crecen respecto a entonces), un dato que Eurostat permite consultar. Con esa variable, España queda por debajo de la media de los Veintisiete (118,1) con un 116,2. También están por debajo de la media Italia (116,9), Francia (114,4), Países Bajos (107,5) y Finlandia (101,4). Los datos más altos son, de nuevo, los del este de Europa.

Eurostat también detalla el dato de los costes laborales, es decir, cuánto le cuesta a la empresa cada trabajador. Esta variable creció en España un 5,2% en los últimos tres meses de 2023 respecto al último trimestre de 2022. Es un punto más que en Europa, donde esta cifra se incrementó un 4%.

Con todo, España sigue lejos de las retribuciones que perciben los trabajadores en los países europeos más avanzados, donde predominan las actividades más productivas. En 2022, último dato comparable disponible, Eurostat indica que el salario promedio por trabajador en España fue de 30.267 euros anuales. Es una cifra mucho más alta que la que aporta el INE porque la oficina estadística europea ajusta los salarios de las jornadas parciales como si fueran completas. Así, el sueldo medio español es 5.000 euros inferior al promedio del continente (35.329).

Los mejores datos son los de Luxemburgo (75.409), Dinamarca (65.666) y Bélgica (52.466), con Rumania (14.064), Hungría (13.705) y Bulgaria (11.850) en el otro lado de la balanza. Los incrementos que estos países del este han experimentado en los últimos meses pueden mejorar algo su lugar en esta tabla de 2022, pero la diferencia sigue siendo abismal. También hay que tener en cuenta que el coste de la vida es muy diferente en cada país.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_