_
_
_
_

Bruselas multa a Apple con más de 1.800 millones por abuso de posición dominante en el mercado de música por ‘streaming’

Competencia concluye que el fabricante de iPhone impedía a sus rivales informar de servicios más baratos y le impone una sanción alta “para garantizar que tiene efecto disuasorio”

EU Commission vice president Margrethe Vestager
La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, este lunes en Bruselas.Geert Vanden Wijngaert (AP/ LaPresse)
Manuel V. Gómez

Bruselas ha impuesto una multa de 1.840 millones de euros a Apple por abuso de posición dominante en el mercado de la música por streaming. La quiebra de las leyes europeas de Competencia se produce, según la Comisión Europea, porque la tecnológica estadounidense impide a sus competidores, por ejemplo, Spotify, llegar a sus potenciales clientes que utilizan iPhone o iPad y ofrecerles servicios alternativos a Apple Music u ofertas más baratas. La sanción es la más alta que se ha impuesto a esta empresa por abusar de su posición en el mercado. No obstante, el Ejecutivo europeo obligó a Apple a devolver 14.300 millones de euros a Irlanda en impuestos no pagados, aunque el caso sigue abierto en los tribunales de la Unión.

La multa impuesta al gigante tecnológico de California es bastante más alta de lo esperado. La Comisión Europea lo justifica argumentando que es “proporcional a los ingresos globales de Apple y necesaria para lograr [un efecto] de disuasión”. También detalla el Ejecutivo de la UE que han impuesto el castigo teniendo en cuenta la duración y la gravedad de los hechos, la facturación, la capitalización de mercado de la tecnológica y que, además, ha añadido “una cantidad a tanto alzado adicional para garantizar que la multa tiene efecto disuasorio”. Además, Bruselas ha ordenado a la compañía que dirige Tim Cook que elimine las restricciones a la competencia que ha detectado en este caso.

Este proceso empezó oficialmente en junio de 2020, cuando la Comisión Europea abrió de forma oficial la investigación sobre el gigante tecnológico de California. No obstante, ya un año antes, Competencia empezó a indagar sobre las prácticas de Apple en este ámbito. Un año después, Bruselas lanzó la acusación formal.

Durante todo este tiempo, los técnicos de la UE han concluido que Apple controla cada aspecto del sistema operativo iOS, el sistema básico de comunicación de iPhone o iPad con sus usuarios y también con los fabricantes de aplicaciones. A través de este sistema, el fabricante de estos dispositivos “veta a los desarrolladores de aplicaciones de música a través de conexiones digitales la posibilidad de dar información a los usuarios sobre sistemas de suscripción más barato o alternativos [al suyo]”. Entre las condiciones que se imponen está, por ejemplo, la prohibición de enviar correos electrónicos a estos potenciales clientes ofreciéndoles información sobre precios.

“Esto es ilegal y ha afectado a millones de usuarios europeos”, ha clamado la vicepresidenta y máxima responsable de Competencia de la Comisión, Margrethe Vestager, y lo habría hecho “durante décadas”.

En la sede de Apple, la decisión de Bruselas ha sentado fatal, como demuestra el comunicado emitido por la empresa, mucho más duro de lo que suele ser habitual en estos casos. “La decisión se ha tomado a pesar de que la Comisión no ha encontrado ninguna prueba creíble de perjuicio para el consumidor, e ignora la realidad de un mercado próspero, competitivo y en rápido crecimiento. El principal defensor de esta decisión -y el mayor beneficiario- es Spotify, una empresa con sede en Estocolmo (Suecia), que tiene la mayor aplicación de streaming de música del mundo, y se ha reunido con la Comisión Europea más de 65 veces durante esta investigación. Spotify tiene una cuota del 56% del mercado europeo de música en streaming -más del doble que su competidor más cercano- y no paga nada a Apple por los servicios que han contribuido a convertirla en una de las marcas más reconocidas del mundo”.

Apple, en su comunicado, llega a acusar a Spotify “de querer más”. Este ataque llega porque fue la empresa sueca la que denunció al fabricante de programas informáticos y dispositivos electrónicos en 2019 ante la Comisión, como ha especificado la propia Vestager en su rueda de prensa. Además, el gigante tecnológico ha cargado contra el Ejecutivo de la Unión porque, dice, su decisión no se basa en la legislación vigente sino en el reglamento de los mercados digitales, que va a entrar en vigor el 7 de marzo.

La sanción conocida este lunes es la cuarta mayor que ha impuesto el departamento de Competencia por la quiebra de las reglas del mercado único comunitario. La mayor, 4.342,9 millones, sigue siendo la que se impuso a Google en 2018 por obligar a los fabricantes de dispositivos móviles que usan Android como sistema operativo a preinstalar aplicaciones suyas como Chrome o Google Search. Este castigo está recurrido en los tribunales, aunque, por ahora, los jueces han ido dando la razón a la Comisión. La segunda gran multa asciende a 3.800 millones y recayó sobre varios fabricantes de camiones por constituir un cártel de precios. La tercera, de 2017, vuelve a recaer sobre Google y como la otra está siendo revisada en los tribunales, si bien, todavía no hay un fallo definitivo en ambos casos. A continuación de esta aparece la conocida ahora, y desplaza a otra de casi 1.500 millones impuesta a Google en 2019.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_