El abastecimiento de las centrales eléctricas de Gas Natural, que proyecta tener más de 4.800 megavatios, es uno de los temas de las negociaciones entre Repsol y La Caixa. El grupo quiere asegurarse la colocación de sus reservas de gas. Y Jorge Segrelles se perfila como sustituto de López de Silanes.
La industria química ha destinado 1.400 millones a mejoras ambientales
Standard Poor's mejora la calificación de Repsol
La compra de energéticos, que provocó el 43% del déficit comercial del primer trimestre, aumentó el 19,5% por el encarecimiento del crudo. Las exportaciones de esos productos aumentó el 74,7% por la carestía del petróleo. En marzo, el déficit se situó en 3.416,8 millones, un 41,7% más que ese mes de 2002.
Cepsa propondrá a sus accionistas la adaptación de sus estatutos a la nueva Ley Financiera
Total asegura la viabilidad de la planta de Barcelona
La CNE abre expediente a Gas Natural por restricciones en el suministro de gas
El brent sube hasta los 26,9 dólares tras la llegada del último contingente irakí a EEUU
Repsol YPF, como todas las petroleras, se ha beneficiado en el primer trimestre de la subida del precio del crudo, provocada por la huelga en Venezuela y la guerra en Irak. El aumento de los márgenes del refino ha sido otro factor positivo. El grupo, que ha ganado un 122% más, sólo ha reducido beneficios en gas y electricidad.
La Caixa defiende que José Luis López de Silanes se mantenga como consejero delegado de Gas Natural en las negociaciones con Repsol YPF ya abiertas para alcanzar un pacto de accionistas en el grupo gasístico. Esta postura cuenta con la oposición de la petrolera, que se ha sentido traicionada por la decisión de López de Silanes de votar a favor de la opa lanzada por Gas Natural sobre Iberdrola.
Repsol obtuvo en el primer trimestre del año un beneficio neto de 627 millones, lo que supone un aumento del 123% respecto al año anterior. La compañía justifica este alza por la evolución ascendente del precio del crudo, que llegó a sobrepasar los 34 dólares por barril de brent. Estos resultados están en línea con lo esperado por los analistas, que señalaban que serían uno de los mejores registrados por las petroleras.
La 'acción de oro' del Estado español en Repsol, Telefónica (incluida la filial de móviles) y Endesa, y la que en su día mantuvo en Tabacalera y Argentaria, 'menoscaba gravemente la libre circulación de capitales y puede reducirla incluso a la nada', según la sentencia dictada ayer por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Con la derogación de la acción de oro desaparece un obstáculo casi insalvable para la toma de grandes participaciones en el capital de las grandes empresas privatizadas. En particular, desde el sector energético se señala a Repsol como posible objetivo para alguna de las grandes petroleras internacionales, pues la retirada del principal blindaje de la española coincide con un momento dulce para las grandes firmas del sector.
Abengoa invierte 38,7 millones en sus tres plantas de EE UU
Las multinacionales de la petroquímica de Tarragona han rechazado el plan de reordenación de la zona, que equilibrará industria y turismo. Basf y Bayer ya se han manifestado en contra del recorte de terrenos de uso industrial. El vicepresidente de Bayer Hispania, Francisco Belil, sentenció ayer que si el plan director se aprueba, supondrá el cierre del principal polo petroquímico del sur de Europa y la pérdida de 30.000 empleos.
El alza en el precio del petróleo por el conflicto de Irak está dejando su huella en los buenos resultados de las petroleras. Cepsa también obtiene cifras históricas y su beneficio neto aumentó un 26% en el primer trimestre, hasta 152,6 millones de euros. La petrolera estrena yacimiento en Algeria y multiplica por cuatro sus cifras de producción.
Dos días después del anuncio de la retirada de la opa de Gas Natural a Iberdrola, Repsol YPF ha declarado que posee más del 25% del capital de la empresa gasística. Esta posición, que no prevé modificar significativamente a medio plazo, le permite negociar con más fuerza con la Caixa el reparto de poder en Gas Natural. Repsol destaca que no está obligada a lanzar una opa.
Repsol YPF, que tenía hasta ahora en torno a un 24% de
la compañía gasista, ha comprado el porcentaje adicional en el mercado al amparo de la nueva normativa sobre opas, que le permite adquirir hasta un 6% anual y le obligaba a informar a la CNMV en caso de superar el 25%.
Los resultados de Total confirmaron ayer que las grandes petroleras vivieron un gran primer trimestre gracias al alto precio del crudo derivado del conflicto con Irak. Siguiendo la estela de BO y Exxon Mobil, que publicaron beneficios récord, Total comunicó ayer que sus beneficios de enero a marzo crecieron un 49%. La empresa francesa, tercera europea del sector, acorta su nombre desde Totalfina Elf a Total.
Repsol eleva un 30% su producción de gas en Trinidad y Tobago
TotalFinaElf gana un 49% más y pasa a llamarse Total
Cepsa inaugura un yacimiento en Argelia
La compañía petrolera de origen francés Elf pagó importantes sumas en comisiones a sus intermediarios para garantizarse un hueco en el mercado español, según dijo el ex presidente de la compañía, Loïk le Floch, ante el Tribunal de París.
El Supremo admite la legalidad de los carteles con los precios en las gasolineras
La justicia francesa analiza la vertiente española del 'caso Elf'
Repsol YPF aumentará su actual participación en Gas Natural, que supera en la actualidad ligeramente el 24%, antes de enfrentarse a las negociaciones que abrirá con La Caixa para renegociar su pacto de accionistas en la empresa gasística.
La corta duración del conflicto bélico en Irak y la apreciación del euro han permitido un considerable abaratamiento de la factura petrolífera que, sin embargo, todavía no ha sido trasladado íntegramente a los precios de los carburantes. Así, las gasolinas se han rebajado una media del 6,2%, frente a la caída del 13,3% experimentada por el precio del crudo y la depreciación en un 16,2% del dólar desde el otoño pasado, fecha en la que se intensificaron las tensiones en Oriente Próximo.