La Encuesta de Población Activa (EPA)
Antes de 1976
En los años 50 y 60 las tasas de actividad y ocupación son bajas. La escasa capacidad productiva causa un paro creciente. El Plan de Estabilización de 1959 cierra empresas y trae despidos. Casi dos millones de españoles emigran al extranjero. Se retrasa además de la edad de entrada al trabajo por el aumento de años de estudio. Y la mujer no cuenta en la demanda de empleo (aunque muchas trabajan en negro). Sin embargo, como la demanda es baja, se contiene la tasa de paro. Además, baja la población ocupada agrícola y emigran a las ciudades más de dos millones de personas; suben los porcentajes de población ocupada en los sectores secundario y terciario; y aumenta ligeramente la tasa de ocupación femenina.
Entre 1976 y 1985
Década esencial para la realidad laboral de España. Ley de Relaciones Laborales, Ley Sindical (se regula el derecho a la huelga) y Pactos de la Moncloa. Los salarios crecerán según la inflación futura. 1980, Estatuto de los Trabajadores. Entre 1976 y 1999 se completa la pérdida de ocupación agraria iniciada en los años 50 y 60.
La década conoce dos crisis del petróleo y dos devaluaciones de la peseta, mientras la renta per cápita apenas crece el 1,4% anual. Crisis económica, reconversión industrial, regreso de los emigrados a Europa e incorporación de la mujer al mercado laboral (la tasa de actividad femenina crecerá 10 puntos entre 1985 y 1995). El paro se multiplica por cinco en la década. En 1985 la tasa llega al 21,5%. Hasta ese año, la población ocupada disminuye en 1,9 millones de personas (14,8%).
Entre 1986 y 1990
Recuperación de la actividad, sobre todo en del sector de la construcción. El empleo crece en 1 millón de personas, pero la expansión no dura. El gasto público excesivo hace que se dispare el déficit. Entre 1990 y 1994 se pierde todo el empleo creado en años anteriores. En 1994, trabajan 12 millones de personas –1,4 millones menos que en 1974–, de una población con seis millones de personas más. La población activa es de 17 millones de personas. Primera etapa de crecimiento que refleja la encuesta.
Entre 1997 y 2007
En 1976 la tasa de actividad juvenil rondaba el 60%. En 1997 había caído a mínimos (26%). Desde ese año crecerá hasta situarse en el 35% en 2007, antes del comienzo de la crisis. En esos 10 años de expansión, muchos jóvenes habían abandonado los estudios para incorporarse a empleos no cualificados. Se crearon 5,5 millones de empleos que requerían mínima o ninguna formación (1,4 millones se crearon en el sector de la construcción y en el inmobiliario). Desaparecerán durante la recesión, y la tasa de paro juvenil se disparará por encima del 50%.
Desde el tercer trimestre de 2007 hasta el primero de 2014, la crisis destruye un total de 3.802.800 empleos.
Año 2012
El 10 de febrero, el Gobierno de Mariano Rajoy aprueba la Reforma Laboral. Reduce las indemnizaciones por despido, aumenta las causas para el despido objetivo (económicas, organizativas, técnicas o de producción) y elimina la autorización previa de la Administración para efectuar un ERE.
Desde el tercer trimestre se inicia un descenso de la población activa. En 2013 se reduce en 425.000 personas. Algunas causas: disminuye la población entre 16 y 64 años, sobre todo por la salida de gente del país;aumentan el número de jubilados, el número de menores de 25 años que cursan estudios y el desánimo entre los inactivos.
Año 2014
El mercado laboral vuelve a crear empleo.
Sin embargo, esto viene acompañado de un aumento de la precariedad: Devaluación salarial, reducción del coste del despido y repunte del empleo a tiempo parcial y de la temporalidad. Más de la mitad de las horas extraordinarias no se pagaron en este año. También baja el número de horas trabajadas en el segundo semestre respecto al año anterior.
El 20 de enero de 2015, la OIT predice un descenso del paro hasta 2019, pero a un ritmo demasiado lento: tres puntos hasta 2019. España recuperaría la situación laboral anterior a la crisis en 2023, pero con empleo de peor calidad.
Año 2015
Al final de la legislatura de Mariano Rajoy, la tasa de paro es del 20,9% (el Gobierno esperaba un 22%). La tasa de actividad es más baja que al principio del periodo (ere del 60%). La tasa de temporalidad supera el 25%: el crecimiento se da por la vía del trabajo temporal, el que antes se destruye en las recesiones. Por sectores, el empleo nuevo en 2015 (el mejor año de la legislatura) se concentró en servicios (421.500 empleos, frente a 24.600 en industria). En cuatro años sólo se crea empleo en servicios. En industria se pierden casi 100.000 empleos. El empleo femenino indefinido disminuye (-56.000 empleos); aumenta el número de mujeres desempleadas y cae la población activa femenina. La devaluación salarial también afecta más a las mujeres.
Año 2016
El desempleo se redujo en 541.700 personas, situándose en niveles de finales de 2009. La creación de empleo se ralentizó: En 2014 se crearon los primeros 433.900 puestos de trabajo desde el inicio de la crisis. En 2015, fueron 525.100 empleos. 2016 creó menos puestos, 413.900, todos ellos del sector privado, principalmente del sector servicios, como es habitual. Más temporales que indefinidos y más a tiempo completo que a tiempo parcial. El sector público destruyó 14.600 empleos. La población activa se redujo: en 2016 127.800 personas dejaron de buscar empleo, lo que explica también el descenso del paro. Se crearon más puestos de trabajo masculinos, y la tasa de paro de estos sigue siendo menor que la femenina, 17,22% frente a 20,25%.
Año 2017
El último trimestre de 2017 no fue bueno pese a la recuperación económica. El paro se redujo en 2017, pero un 11% menos que en 2016. El dato de destrucción de empleo del cuarto trimestre (50.900) fue el peor desde 2013. El número de parados creció en 34.900 personas, el peor dato desde 2012. La calidad del nuevo empleo es mala: la tasa de temporalidad subió al 26,7% y es el empleo que protagoniza la recuperación. Otra constante es el desempleo femenino, mayor que el de los hombres. Estos son el 54,4% de la población ocupada. Caida del desempleo en 2017: 274.500 hombres y 196.700 mujeres. El 73,09% del trabajo a tiempo parcial está desempeñado por mujeres. La media de horas trabajadas cayó por tercer año consecutivo: 33,7 horas.
Año 2018
566.200 empleados más, la mayor cifra en doce años. 462.400 desempleados menos que en 2017. De 16 a 24 años: 55.300 parados menos (-9,9% anual) (558.200 en 2017). Tasa de paro en menores de 25 años: 33,54 %, casi 4 puntos menos que en 2017 (37,46 %). Hogares con todos sus miembros en paro: -157.100, (13% sobre 2017), hasta 1.053.400. Con todos sus integrantes ocupados: +355.400 (+3,5%). En el cuarto trimestre bajó la temporalidad (88.500 menos que en 2017) y crecieron los indefinidos a tiempo parcial. Indefinidos a tiempo completo: -5.200 (+323.000 en el año). Ocupados por sectores: +428.100 en Servicios, +136.300 en Construcción, +4.900 en Agricultura. -3.000 en Industria.
Año 2019
El paro bajo este año. Se crearon 402.300 empleos; 112.400 parados menos. Cuarto trimestre: se crearon 92.600 empleos, mejor dato desde 2006. Más contratos indefinidos: +134.700 en el trimestre. (-78.600 temporales); en el año, +414.200 y -21.600 respectivamente. Tasa de temporalidad: 26,1% (-0,8%), baja por primera vez desde 2012. Empleo por sexo, -15.900 hombres y +108.500 mujeres en el trimestre (+155.500 hombres y + 246.800 mujeres en el año). Por edad, el empleo creció más en el trimestre en los grupos de 40 años y más y en el de 25 a 29 años. Tasa de paro juvenil, 30,5%. Los parados menores de 25 años bajan en 40.300 personas (-8%), hasta 462.800. Parados de larga duración: 38,3% (-8,1%).
2020
La pandemia de Covid-19 destruyó 622.600 empleos y elevó la tasa de paro al 16,1% en 2020. Se llegó hasta los 3,71 millones de parados, 527.900 más. Durante los periodos de confinamiento estricto entre marzo y verano se destruyeron más de un millón de empleos. Después se inició la recuperación. El mercado laboral es una de las principales asignaturas pendientes de la democracia española, con tasa media de desempleo del 16,5% desde 1980. ERTE y ayudas a autónomos evitaron un hundimiento como el de 2009-2013. El dinero público (unos 35.000 millones más avales del ICO y otros) frenó la caída. En junio se esperaba un paro medio superior al 20%. Finalmente el año habría cerrado en el 15,5%.
Primer trimestre de 2021
Siguen los efectos de la pandemia de Covid-19, en este caso de la tercera ola. Los datos son mejores que los del inicio de 2009, al comienzo de la crisis financiera. El número de parados baja en 65.800 personas pero se destruyen 137.500 empleos. Aumenta el número de personas activas que no buscan empleo pese a poder trabajar. La ocupación baja en el sector privado (-155.800 personas) y aumenta en el público (+18.300). -137.300 asalariados (-168.600 temporales y +31.300 indefinidos) y -12.300 trabajadores por cuenta propia. CC. AA.:Los mayoes incrementos se dan en la C. de Madrid (+40.400) y en Cataluña (+33.300). Las mayores caídas: C. Valenciana (-40.200) y Andalucía (-30.800). Sectores: Sube la ocupación en Agricultura (+15.800) y baja en Servicios (-83.400) y en Industria (-51.500). Por edad, la mayor caída de empleo: -43.100 en el grupo 25-29 años. Por sexo: -84.800 hombres y -52.800 mujeres.
Segundo trimestre de 2021
Tras el fin del estado de alarma, el empleo creció en 464.900 trabajadores. Hay 110.100 parados menos. La tasa de paro bajó al 15,26%. La caída no es mayor debido a que hay 354.800 más personas dispuestas a trabajar, después de la caída de activos debido a la pandemia (-1.019.000 en 2T 2020). Todavía hay 913.900 personas que no pueden buscar empleo aunque pueden trabajar. El número de horas trabajadas subió un 7,73%. Todavía es un -1,41% menos que en 2T 2019. Los mayores aumentos de empleo en el trimestre se dan en Andalucía, Baleares y C. Valenciana. El empleo aumenta en 241.400 mujeres y 223.500 hombres en el trimestre. El mayor aumento es entre personas de 20 a 24 años (+79.600 ocupados). Por sectores: servicios (+365.700), construcción (+63.100), Industria (+23.000) y agricultura (+13.100). Más ocupados a tiempo parcial (14,41%). La tasa de temporalidad sube 1,27 puntos, hasta 25,06%. Cae el número de familias con todos sus miembros activos en paro, -68.400 (+9.100 que hace un año).
Tercer trimestre de 2021
Hay 359.300 ocupados más en el tercer trimestre de 2021 respecto al anterior (+1,83%), hasta 20.031.000. Hay 127.100 parados menos (-3,59%), hasta 3.416.700. Hay 232.200 activos más, hasta 23.447.700. La tasa de actividad sube 56 centésimas, hasta el 59,14%. En los últimos 12 meses hay 845.100 ocupados más (+4,45%). Hay 808.500 asalariados más (300.700 indefinidos y 507.800 temporales). Por sectores: la ocupación aumenta más en Servicios (+377.200) e Industria (+63.000) y baja en Agricultura (-49.600) y Construcción (-31.200). En el año sube en todos los sectores. Más en Servicios (+739.100), Construcción (+44.300), Industria (+40.400) y Agricultura (+30.400). La tasa de paro se sitúa en el 14,57%, (-0,69% sobre el trimestre anterior). En el último año esta tasa ha descendido en 1,69 puntos. Empleo a tiempo completo: +497.600 personas en el trimestre. A tiempo parcial: -138.300. El porcentaje ocupados a tiempo parcial baja 95 centésimas, hasta el 13,46%. En los 12 últimos meses, el empleo a tiempo completo se incrementa en 811.800 personas y el empleo a tiempo parcial en 42.300. Por sexo, +185.400 mujeres empleadas y +173.900 hombres. Por edad, crece el empleo en todos los grupos salvo en de 40 a 44 años (-22.700). El mayor aumento, entre personas de 20 a 24 años (+132.400).
Fuente: INE y elaboración propia
ALEJANDRO MERAVIGLIA / CINCO DÍAS