_
_
_
_
_
Propuesta de Armanext

Socimis agrícolas para atraer la inversión a la España vaciada

Busca trasladar el éxito de estas empresas inmobiliarias al campo para dinamizar una actividad estratégica como se ha visto en pandemia y en la guerra de Ucrania pero envejecida y de pequeños propietarios

Getty Images
Alfonso Simón Ruiz

La historia de éxito de las socimis en las grandes ciudades puede trasladarse a la agricultura. Esa es la premisa de la firma Armanext, asesor de socimis en Euronext de París y de BME Growth en la Bolsa española, en su informe Las socimis salen al campo, presentado este lunes. Antonio Fernández, presidente de Armanext, está convencido de que el éxito que han tenido estas sociedades inmobiliarias atrayendo la inversión desde 2013 se puede trasladar a la actividad agraria, ganadera y forestal, ayudando a fijar la población de la conocida como España vaciada.

Las sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (socimis) nacieron a partir de 2021 como propietarias de activos dedicados al arrendamiento en el ámbito urbano. Se crearon a semejanza de los REIT internacionales, operando en EE UU y otros países de la OCDE desde hace décadas. Como ventaja fiscal, se benefician de no tributar por el impuesto de Sociedades a cambio de repartir como mínimo el 80% del beneficio en dividendos a sus accionistas, que sí están obligados a tributar. “Las socimis son una historia de éxito”, afirma Fernández, ya que tras la gigantesca crisis inmobiliaria por la quiebra de Lehman Brothers fueron capaces de atraer inversiones a España y dinamizar el sector a partir de 2013. De hecho, Armanext recoge que las 122 socimis españolas en BME Growth y Euronext suman 23.921 millones en activos en el momento de su incorporación a Euronext y BME Growth, sin contar a las grandes como Merlin Properties (actualmente con más de 13.000 millones en activos), Colonial (más de 12.000 millones) y otras como Lar España y Árima.

En el informe de Armanext se considera que únicamente es necesario el cambio del artículo 2 de la Ley 11/2009 de las socimis en el que se especifica que estas inmobiliarias solo pueden operar con bienes de naturaleza urbana. Por eso, Fernández explica que tan solo con un decreto ley se podría modificar y estar vigente el cambio en junio.

El presidente de Armanext recuerda que desde 2020 por la pandemia de Covid-19 y recientemente con la guerra de Ucrania se ha visto cómo la actividad agrícola se considera estratégica y en España necesita inversión y nuevos operadores ante el envejecimiento de los productores.

El modelo propuesto sería que una socimi agrícola agrupe tierras, operadas por un gestor agrario especializado, y reparta dividendos entre todos sus accionistas. Fernández ve este modelo sobre todo para pequeños propietarios o herederos de terrenos que aporten sus parcelas a una socimi, a cambio de dividendos anuales. El gestor del campo, igual que ocurre con las socimis hoteleras, sería una empresa especializada en agricultura. El presidente de Armanext no cree que partidos políticos ni comunidades autónomas de la España vaciada sean recelosos a la propuesta. “La caña para pescar es esto”, apunta, refiriéndose a que es mejor atraer inversiones para mejorar la capacidad productiva que esperar subvenciones.

Armanext, uno de los actores más relevantes en el campo de las socimis, todavía no ha presentado su propuesta al Gobierno y partidos, pero espera hacerlo en las próximas fechas.

Países que se anticipan

Desde Armanext se recuerda que Portugal permite a las nuevas Sigis (versión lusa de las socimis) invertir en terrenos dedicados a la actividad agrícola, forestal y ganadería, por lo que ve incluso que algunas de estas sociedades podrían ya comprar suelo en España.

En EE UU, hay casos de este tipo de inmobiliarias agrícolas cotizadas como Weyerhaeuser, que es propietaria de 12,2 millones de acres forestales y capitaliza por más de 27.000 millones, además de PotlatchDeltic, Farmland y Gladstone Land. En Australia, existe Rural Funds Group desde 2014, que gestiona 1.200 millones de dólares australianos en cultivos de almendros, ganado, viñedos y macadamias.

Ventajas

Según sus impulsores, la propuesta de socimis agrícolas "facilitaría la concentración de un sector atomizado, reforzando su capacidad innovadora mediante la captación de capital y de tierras ante la posibilidad de participar con la aportación directa de las tierras de los pequeños agricultores", se recoge en el informe, donde se destaca que la inversión en las tierras debería tener una rentabilidad mínima del 5%. "Para aumentar la rentabilidad de las producciones agrarias requiere de importantes transformaciones tecnológicas", se añade. De hecho, apunta que la entrada de esta inversión sería beneficioso para un sector muy atomizado (más de un millón de explotaciones) y envejecido, en el que se prevé una alta tasa de jubilaciones en los próximos cinco años. Fernández insiste en que el sector debe ganar competitividad frente a países como Holanda, Marruecos, Turquía o Argentina.

Esta propuesta, según el informe, tendría como ventajas para la España despoblada la generación de empleo, el asentamiento de la población, el desarrollo sostenible y el acceso a fondos europeos de cambio climático o agua. En el caso del sector, los beneficios irían desde separar la gestión de la propiedad, la profesionalización, el cambio del modelo productivo en el que se prime la calidad frente al precio, la tecnificación, mayor productividad e incremento de la renta agraria.

Más peso de Euronext

Existen 122 socimis españolas incorporadas a BME Growth y en Euronext, según los datos del informe anual de Armenext, asesor registrado, 95 de ellas lo hicieron en la bolsa española (sin contar a las del Ibex, Merlin y Colonial, y a las del continuo, Lar España y Árima), y otras 27 en el parqué parisino.

En los últimos años, Euronext ha ganado peso frente al mercado español. En 2020, se incorporaron ocho compañías en el parqué de París frente a seis en Madrid y en 2021 fueron 12 frente a cinco.

Respecto al valor de sus activos, el 28,5% corresponde a viviendas, el 19,8% a oficinas, el 13,9% a centros comerciales, el 11,5% a locales, el 7,3% a hoteles, el 7,3% a naves y el resto a otro tipo de activos.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_