_
_
_
_

Enfilando la recta final del año

¿Qué ha pasado este mes en los mercados financieros?

Durante el mes de octubre los mercados financieros registraron fuertes correcciones.
Durante el mes de octubre los mercados financieros registraron fuertes correcciones.

Durante el mes de octubre los mercados financieros registraron fuertes correcciones, debido a los temores a una desaceleración económica global y a las tensiones geopolíticas que se mantienen en varios ámbitos, mientras la rentabilidad del bono a 10 años estadounidense sigue al alza, alcanzando niveles no vistos en varios años.

En Europa, la búsqueda de refugio de los inversores en el Bund alemán, frente al riesgo presentado por el déficit contemplado en los presupuestos de Italia y a la incertidumbre sobre las negociaciones respecto al Brexit, ha mantenido la rentabilidad del bono contenida.
 ¿Qué ha pasado este mes en los mercados?
Ante esta situación los focos de atención de los mercados este mes se situarán en:

 - El gobierno italiano y sus negociaciones con la Comisión Europea, respecto a sus cifras de déficit, seguirán marcando la agenda de los mercados de renta fija europeos y provocando volatilidad a corto plazo. Tras el rechazo del presupuesto por parte de la Comisión el pasado 23 de octubre, el Gobierno italiano tiene tres semanas para hacerle llegar una nueva propuesta. Así, Italia tiene hasta el 13 de noviembre para presentar un nuevo presupuesto, de no hacerlo la Comisión Europea podría abrirle un expediente por “déficit excesivo”. Aunque el Gobierno italiano se ha mostrado combativo al respecto, mantener el grado de inversión y unos costes financieros en niveles asumibles es vital para los intereses de cualquier país, por lo que al final tendrán que llegar a cierto tipo de compromiso. Mientras, las declaraciones políticas que se vayan produciendo al respecto seguirán creando volatilidad en los mercados de renta fija.

- Las negociaciones abiertas en torno al Brexit. Con la fecha límite de marzo de 2019 ya próxima creemos que ambas partes tienen incentivos para avanzar para conseguir alcanzar un acuerdo. Señalar que el principal escollo en las negociaciones es más de índole política (frontera con Irlanda) que comercial.

- Las tensiones comerciales que EE. UU. mantiene con sus principales socios, especialmente con China, aunque sin descartar la UE. Una vez que tras las elecciones Midterm de EE. UU. el partido Republicanos ha perdido el control de la Cámara de Representantes, lo que implica que la Administración Trump tendrá más limitaciones a la hora de desarrollar su política doméstica, no descartamos que el presidente se concentre en este conflicto comercial. En este sentido, la próxima cita clave es la cumbre del G-20 en Argentina los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre, en la que los mercados financieros estarán pendientes de si las dos potencias son capaces de acercar posturas.

- Las cifras de crecimiento económico que se vayan publicando en Europa. Las últimas cifras parecen confirmar la desaceleración de la economía europea, lo que sin duda tendrá implicaciones en la senda de retirada de estímulos por parte del BCE, especialmente en cuanto a la subida de tipos de interés hace referencia a partir de otoño de 2019. No obstante, el BCE se ha mostrado optimista respecto a la evolución de la economía europea, pudiendo deberse la ralentización del tercer trimestre a factores coyunturales, como el parón que está atravesando el sector automovilístico en Alemania como consecuencia de su adaptación a la nueva normativa.

- Sector financiero español. Finalmente, el Tribunal Supremo ha decidido no mantener la sentencia a favor de que el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados recaiga sobre las entidades financieras en lugar del cliente, con lo que este lastre ha desaparecido del sector bancario. Aunque algunas asociaciones de consumidores han anunciado que llevarán la resolución del Supremo al Tribunal de Luxemburgo y no es descartable que el Gobierno cambie la legislación al respecto, creemos que las reclamaciones con efecto retroactivo quedan descartadas, por lo que no prevemos impactos negativos en el sector derivados de este asunto.

Posicionamiento del Fondo Renta 4 Valor Relativo:

El fondo se ha caído un -0,64 % en el mes de octubre, quedando la rentabilidad en lo que llevamos de año en el -0,89 %. Las rentabilidades anualizadas a 3 y 5 años son del 3,25 % y del 4,34 % respectivamente. La TIR a cierre de mes es del 2,12 % con una duración de 2,35.

Esperamos un mejor comportamiento relativo del fondo, en la medida que las primas de riesgo se relajen parcialmente, ya que la duración media de la cartera como hemos comentado anteriormente, es del 2,35. Por otro lado, si se cumple el escenario de subida de tipos del Banco Central Europeo (finales de verano 2019), podremos realizar las reinversiones a tipos más atractivos y la parte de activos flotantes verá como mejora de manera destacada.

Equipo de Renta Fija de Renta 4 Gestora

Archivado En

_
_