_
_
_
_
_
El Foco
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Existe una política fiscal coherente en España?

En la práctica, el Real Decreto Ley supone un ‘préstamo obligatorio’ al Gobierno por las empresas que facturan más de 10 millones

Thinkstock

Con el incremento del pago fraccionado del impuesto sobre sociedades al 23% únicamente se persigue reducir el déficit público en 8.000 millones ante Bruselas, con un grave riesgo de que esta medida afecte al empleo y la inversión en las empresas.

El Gobierno en funciones aprobó a finales de septiembre un Real Decreto Ley que establece que las sociedades que facturen más de 10 millones de euros deberán anticipar a la Agencia Tributaria el 23% sobre su resultado contable a cuenta del impuesto sobre sociedades, de forma inminente en los próximos pagos fraccionados de octubre y diciembre de 2016 y muy probablemente durante los pagos fraccionados a realizar durante el 2017. El objetivo fundamental es el de aumentar los ingresos públicos para cumplir con los compromisos adquiridos con la Unión Europea y generar confianza en la economía española.

Dicho lo anterior, resulta sorprendente constatar la ausencia de una política fiscal coherente por parte del Gobierno, atendiendo al hecho de que la reciente reforma fiscal impulsada por el mismo, vigente desde el 2015, supuso una importante rebaja fiscal para muchas empresas que vieron reducida su carga fiscal nominal del 30% al 25%. Quizás es que entonces interesó adoptar esa política fiscal por determinados motivos y ahora ha quedado demostrado que no era la más correcta, puesto que se produce la paradoja de que la recaudación del impuesto sobre sociedades decae en un momento en que los beneficios empresariales aumentan de forma considerable. Un ejemplo claro de que con la fiscalidad no hay que hacer electoralismo.

Da la impresión de que ahora el Gobierno aprueba in extremis y, sin apenas margen de maniobra para que las empresas afectadas puedan obtener liquidez, una norma para tratar de recuperar parte de la recaudación pérdida este año que le permita cumplir con el objetivo de déficit del 4,6% fijado por Bruselas.

Y por si no fuera poco, el Real Decreto Ley supone en la práctica un préstamo obligatorio al Gobierno por parte de las empresas que facturan más de 10 millones de euros. El pago a cuenta mínimo del 23% supone el anticipo de la tributación que las empresas deberán liquidar de forma definitiva al presentar la declaración en julio del 2017.

"El objetivo fundamental de la norma es aumentar los ingresos para cumplir con la UE y generar confianza"

La peculiaridad del cálculo del nuevo pago a cuenta radica en que deberá calcularse sobre el resultado contable positivo a 30 de septiembre de 2016, sin que se puedan deducir las rentas exentas, las deducciones por doble imposición o las bases imponibles negativas acumuladas. Por tanto, en la mayoría de esos casos probablemente resultará una cuota a devolver en julio del 2017 al presentar la liquidación definitiva del impuesto; en definitiva, un préstamo al Gobierno, eso sí, exento del pago de intereses.

A la vista de lo anterior, parece que no hay un rumbo definido en cuanto a política fiscal se refiere. Cuando interesa reducir la tributación, se reduce hasta límites insostenibles a nivel de recaudación que obviamente provocan la necesidad de adoptar medidas recaudatorias muy duras cuando el déficit aprieta como consecuencia de las anteriores.

Es cierto que no se trata de una subida de impuestos, sino de un cambio en cuanto a los pagos a cuenta del impuesto y que al año siguiente con la presentación de la correspondiente declaración se liquidan las diferencias a favor de las empresas o de la Agencia Tributaria… ¿A que estamos jugando pues? ¿A cubrir un déficit de forma transitoria para contentar a Bruselas? A ver si al final resultará peor el remedio que la enfermedad, como dice el viejo refrán, pues a saber cómo lo interpretarán en Bruselas.

En cuanto a la temporalidad de la norma aprobada, cabe decir que no tiene fecha de caducidad y que afectará de forma inmediata a los próximos pagos a cuenta de octubre y diciembre del 2016, prolongándose muy probablemente a los pagos a cuenta a realizar en el 2017, hasta que el déficit público se sitúe por debajo del 3% del PIB. El escaso margen de maniobra con que cuentan las empresas para obtener la liquidez necesaria para hacer frente al pago a cuenta que se avecina el próximo 20 de octubre y sucesivos, hace temer que afecte al empleo y las inversiones de las empresas, ya que cuando no hay liquidez son las partidas que pueden verse afectadas.

"El escaso margen de maniobra para obtener la liquidez puede afectar al empleo y a las inversiones"

Sin querer entrar en conceptos legales, el carácter meramente recaudatorio dado a la norma aprobada va en contra de la naturaleza del pago a cuenta en sí mismo, que debería perseguir un anticipo del impuesto que presumiblemente deberá ingresarse de forma definitiva al presentar la declaración anual. En relación a este tema existe jurisprudencia del Tribunal Supremo respecto a otro impuesto, el IRPF, que indica que podrían estar vulnerándose principios constitucionales como el de capacidad económica o el carácter no confiscatorio de los impuestos.

Por último, comentar que una política fiscal coherente es aquella que se mantiene en el tiempo y que persigue, por supuesto, incrementar los ingresos del Estado a través de los impuestos, no solo aumentándolos, sino también mediante otros mecanismos como, por ejemplo, el ensanchamiento de las bases imponibles o la implementación de una fiscalidad verde que grave determinadas actividades con el objetivo de preservar el medioambiente. Una fiscalidad que todavía no está muy desarrollada en nuestro país.

Lluís Basart Serrallonga es profesor colaborador de Derecho Tributario de la UOC.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_