_
_
_
_
_
Entrevista

Bernardo Hernández: “Los ‘Amancios’ y ‘botines’ deben entrar en capital riesgo”

Es el directivo español que más alto ha llegado en una empresa de la era digital. Fue director de producto de Google y director general de Flickr (Yahoo). Ahora, ha profesionalizado su trabajo como inversor en el fondo alemán e.ventures.

Bernardo Hernández, socio de e.ventures.
Bernardo Hernández, socio de e.ventures.
Marimar Jiménez

Tras un largo paso por Google y otro más breve por Yahoo, Bernardo Hernández, fundador también de empresas como Idealista.com, decidió el pasado mayo cambiar de rumbo. Su reciente paternidad le llevó a rechazar dos puestos de CEO en dos prometedoras empresas de la economía digital, Opentable (el sitio más grande del mundo para reservar restaurantes online) y TimeOut, e inclinarse por profesionalizar su vertiente inversora. Aunque ya era un reconocido business angel –ha invertido en proyectos como Wallapop, Tuenti, Glovo, Verse–, ahora se ha convertido en socio general de la firma de capital riesgo alemana e.ventures, que cuenta con cinco fondos con 1.000 millones de dólares. Hace dos meses, esta compañía anunció la creación de un fondo de 150 millones de dólares dirigido a startup europeas, y acaba de llevar a cabo su primera inversión en una española, CornerJob. “El venture capital es el único mecanismos de financiación hoy que permite crecer”, defiende.

Pregunta. ¿Por qué decidió dar el salto al capital riesgo?

Respuesta. Nunca me había planteado dedicarme a la inversión profesional, pero con la llegada de mi hija pensé que era una buena apuesta. Entrar como socio en e.ventures me daba mucha flexibilidad. Me permitía estar en España, en contacto con los emprendedores locales, pero al mismo tiempo como es un fondo internacional, con 1.000 millones de dólares en gestión y oficinas en Berlín y en San Francisco, me permitía estar en contacto con mi networking internacional. Ellos buscaban un partner, me lo propusieron, me lo pensé un par de meses, y dije que sí. Vi que podía poner al servicio de esta firma de capital riesgo todo mi aprendizaje tras haber sido emprendedor, inversor y ejecutivo en importantes empresas tecnológicas. Pero también hay una razón macro, de política económica global.

P. ¿Y cuál es?

"Es lamentable que Google o Apple no paguen más impuestos en España, pero también debería hacerlo las rentas de capital"

R. Hemos llegado a un punto en el que ni las políticas monetarias ni las fiscales parecen estar funcionando. No producen crecimiento. Los Estados están más endeudados que nunca, pero ese endeudamiento público no produce el efecto que antes lograba. Hoy las inyecciones de capital que está habiendo en el sistema están yendo al 1% de la población (a través de plusvalías y rentabilidades en inversiones) y a los balances de las empresas, no a los sueldos de los trabajadores. Por eso, en EE UU hay más dinero en la caja de las empresas que valoración bursátil de todas las compañías del New York Stock Exchange. Con lo que tienen las empresas de EE UU en balance, podrían comprarse el NYSE. Por miedo a la inflación, se han mantenido los sueldos y las empresas, gracias a las nuevas tecnologías, han sido capaces de aplicar políticas de eficiencia operativa muy fuerte. Se han ahorrado un montón de costes, pero eso va a su beneficio no a los sueldos de los empleados.

P. ¿Y cree que el venture capital puede cambiarlo?

R. Creo que es de los pocos mecanismos selectivos que hay para generar crecimiento, pues lleva financiación a agentes que generan crecimiento y empleo y donde los bancos y los inversores de private equity no entran, porque no les gusta los proyectos de tanto riesgo. Hace unos años, el capital riesgo era pequeño y tenía poco efecto sobre el volumen total de la economía, pero ahora es una industria desarrollada y es uno de los agentes de crecimiento más dinamizadores que tienen las economías en este momento.

"A las 'startups españolas les falta ambición, pero en cinco años tendremos el primer unicornio, y puede ser Wallapop"

P. ¿Y por qué eligió e.ventures?

R. Mi objetivo es ayudar a que el venture capital crezca más para mejorar la economía española y la global. Podía hacerlo desde dentro, pues en España se están montando bastantes fondos, como Kibo, k fund (de Vitamina K) o Seaya Ventures (cofundado por Beatriz González, hija del presidente del BBVA), pero son muy pequeños. La otra opción era traer desde fuera el know how y ayudar a dinamizar el ecosistema español con capital extranjero, y me incliné por esta opción. Podría haberme dedicado a la política o hacer política real, que es esto, y decidí poner mi granito de arena: mis contactos en Silicon Valley y en Europa, mi conocimiento...

P. ¿Qué posición ocupa España en inversión de capital riesgo?

R. Para que nos hagamos una idea, el año pasado solo las empresas tecnológicas con sede en Londres captaron 1.800 millones de euros y las de Berlín, 2.400 millones. Por primera vez, la ciudad alemana superaba a la británica. Mientras, en España, y según los datos de Ascri, las startups recibieron 659 millones, de los que un 81% procedieron de entidades de capital riesgo. Y estamos comparando dos ciudades frente a un país entero. Queda mucho recorrido en España.

P. ¿El resto de políticas económicas están oxidadas o en crisis?

R. Totalmente. Lo único que están provocando es que cada vez la diferencia entre ricos y pobres sea mayor. O se hace una reforma fiscal muy importante o todo esto que está pasando del brexit, del ascenso de Trump o los movimientos políticos como Podemos continuarán, porque son fruto de la mala distribución de la riqueza. En España, el capital si quisiera no paga impuestos. Cuando tienes más del 5% de una sociedad invertida, las plusvalías están exentas; cuando lo haces desde una sicav o una sociedad de capital riesgo, las plusvalías están al 1%, y si constituyes la sociedad bajo el régimen fiscal correcto, los dividendos están exentos. En España, te puedes dedicar a la generación de plusvalías pagando cero de impuestos, así que cómo no se va a indignar la gente. Estamos sembrando una inestabilidad geopolítica muy fuerte. Mire EE UU, en qué cabeza humana cabe que Trump gane las elecciones, pero lo hará porque Hillary Clinton representa el establishment, y en ese país la diferencia entre los que más ganan y los que menos está llegando a niveles del 29. Menos mal que se ha aliado con Bernie Sanders, y eso puede cambiar las cosas.

P. ¿Y cómo ve en este contexto que Google, Apple, Facebook... paguen tan pocos impuestos en España?

"El capital riesgo es el agente de crecimiento más dinamizador que tienen las economías. Y en España, creo que hay una nueva generación de capital riesgo mucho más dispuesta a asumir más riesgos y dinamizar esta industria"

R. Me parece lamentable. Pero no son solo estos gigantes. Yo he participado en ventas de empresas de internet importantes en España donde los inversores no hemos pagado prácticamente nada de impuestos en la plusvalía, y todo dentro de la ley. Por ello, es preciso reformar la ley, porque aunque no me guste lo que hace Google, no está haciendo nada malo, y además se debe a sus accionistas. Si pagase más impuestos pudiendo evitarlo legalmente vendría el analista de Morgan Stanley y recomendaría “vender” y pediría un cambio del equipo gestor.

P. Parece que los gigantes de internet empiezan a hacer guiños a los países europeos.

R. Intentan equilibrar la situación. Google abre un campus en España, Apple un centro en Italia creando empleo... Pero son minucias. Se llevan miles de millones en facturación y pagan muy pocos impuestos y crean poco empleo (Apple más por las tiendas). Es un tema complejo, pero o nos ocupamos de todo esto o es una bomba de relojería que estallará en cualquier momento. Las tácticas de Google y Apple deben cambiar, sí, pero no sería justo que solo ellas paguen más impuestos; también deben hacerlo las rentas de capital. Y es importante también que el dinero que se recaude se gaste de forma eficiente, sino al final las democracias se convertirán en tiranías.

P. Volviendo a e.ventures, ¿solo invierte en capital semilla?

R. La filosofía es entrar en las empresas en los estadios tempranos. Justo antes de la series A, porque es cuando ya se ha demostrado que el producto es viable, que el equipo gestor es capaz de conseguir dinero, de ejecutar el proyecto, y que están listos para salir al mercado. Ese momento es muy competitivo, y tener acceso a inversión en ese punto es muy difícil, pero e.ventures lo lleva haciendo 18 años. De todos modos, hay excepciones. En España, acabamos de entrar en CornerJob, que era una serie B. Hemos creado un fondo de 150 millones de dólares para invertir en startup en Europa, y ya es el quinto fondo europeo que crea la compañía. También tienen otro en América del Norte de la misma cantidad, y hay otros tres, en Latinoamérica, Asia y un tercero de crecimiento global. En total, cinco fondos y 1.000 millones. Es una cantidad importante comparada con los fondos que hay en España, que tienen de media 40 millones. El capital en e.ventures tiene un horizonte en torno a los 10-12 años.

P. ¿Y cuántas inversiones prevén hacer con el nuevo fondo europeo?

R. No hay un número fijado, pero la inversión media está entre el millón y los cinco millones. En el caso de CornerJob no hemos hecho pública la cuantía, pero está entre esos números. Fue una inversión muy rápida, solo habían pasado unas semanas desde mi incorporación, pero la oportunidad era muy buena y no quisimos desaprovecharla. Northzone lideró la ronda de 23 millones.

P. ¿Y cómo eligen sus inversiones, porque les llegarán muchísimas propuestas?

R. Fundamentalmente miramos cuatro cosas: la oportunidad de negocio (que tenga buenos márgenes), el equipo gestor; que hayan hecho ya prueba de producto, y que tenga crecimiento orgánico potencial. Además, utilizamos tecnologías de inteligencia artificial para analizar todas las empresas de nueva creación del mundo. Hace 10 ó 15 años era fácil porque había pocas startups y pocos inversores y todos se conocían, pero ahora esto ha cambiado. A través de variables públicas y de referenciar señales identificamos empresas que resultan ser inversiones extraordinarias. Ahora mismo tenemos más de 170 inversiones activas.

P. ¿Qué les atrajo de CornerJob?

R. El sector de clasificados es de los mejores en los que se puede invertir en internet. Tiene márgenes de ebitda del 55-60% y que si lo hacen bien son defendibles en el tiempo. Dentro de los clasificados, el de inmobiliario es el que mueve más dinero, y el segundo el de trabajo, casi a la par con vehículos. Además, CornerJob es 100% móvil (está a la vanguardia tecnológica) y tiene un gran equipo detrás (están los fundadores de Wallapop, La Nevera Roja...)

P. ¿El capital riesgo actúa por modas? porque primero apostaron por los outlets online, después por las empresas de cupones y ahora por las de búsqueda de empleo (CornerJob, Job&Talent...)

"En e.ventures utilizamos herramientas de inteligencia artificial para detectar empresas de nueva creación interesantes para invertir"

R. Las rondas de financiación de Job&Talent y CornerJob han coincidido en el tiempo, pero no son competencia directa. Pero dicho esto, sí creo que existen las modas. En la inversión somos animales sociales, nos sentimos más cómodos en la imitación de lo que parece que tiene éxito, y creo que eso es uno de los peligros del venture capital.

P. ¿Falta riesgo en el capital riesgo?

R. He estado muchos años diciendo que el capital riesgo en España, ni capital ni riesgo, porque los fondos son pequeños y tienden a hacer inversiones cada vez con menos riesgos (buscan modelos de negocio probados). Y decirlo me ha traído alguna enemistad, pero creo que eso ha cambiado en los últimos 2-3 años. Hay una nueva generación de capital riesgo de gente que ha emprendido como yo, que han sido gestores de estos negocios, que entienden el riesgo, que vienen de la industria y la están dinamizando.

P. ¿Cómo ha evolucionado el ecosistema emprendedor español?

R. Ha cambiado mucho. Los ecosistemas necesitan tiempo para evolucionar. Lo que no podíamos pensar era crear un Silicon Valley en cinco o 10 años. Silicon Valley se ha creado a lo largo de 100 años. No debemos ir despacio, pero tenemos que tener paciencia. Realmente se empieza a invertir en España, pero antes del 2000 no había apenas nada de emprendedurismo en el país. Ahora, cada vez es más normal ver a gente que acaba la carrera y quiere ser Mark Zuckerberg, Larry Page o los fundadores de CartoDB... Ya hay modelos a los que los jóvenes quieren parecerse.

P. Entonces, ¿qué falta?

R. Falta mucho. Primero, ambición. Que cuando te vaya medio bien no quieras vender rápidamente la empresa, sino hacerla 20 veces más grande. Segundo, falta talento de producto. Hay buenos ingenieros, gente de negocio, de marketing, de ventas, pero falta crear productos que sean fáciles de utilizar y que realmente solucionen de forma sencilla el problema que quieren solucionar. Y, por último, falta inversión. Los Amancios, los Botines, las grandes fortunas de este país tienen que empezar a invertir en capital riesgo. Nuestros grandes inversores en el fondo son family Office, gente alemana de mucho dinero, que en vez de poner el dinero en un banco a plazo fijo, lo meten en capital riesgo, donde consiguen una rentabilidad mucho más alta y están ayudando mucho a la economía. El presidente de Mercadona ha creado Lanzadera, que está muy bien, pero es una gota en un océano. Habrá un efecto llamada cuando haya suficientes startups de éxito.

"Yahoo perdió la batalla del móvil, la de las redes sociales y la de search. Tres de los mayores cambios tectónicos de internet de los últimos 15 años. Era prácticamente imposible recuperar el terreno perdido"

P. Para cuándo un unicornio [una startup que alcance una valoración de 1.000 millones] en España?

R. En los próximos cinco años tendremos un unicornio seguro. Es cuestión de tiempo. No lo ha habido ya por la falta de ambición que comentaba antes, pero llegará. Yo creo que Idealista podría haber sido el primero, pero no pienso que lo vaya a ser. Wallapop es el que más cerca está. También veo un enorme potencial a CornerJob.

P. Acaba de venderse Yahoo, su última empresa, a Verizon. ¿Cómo valora esta operación? ¿Por qué no ha conseguido mantenerse en primera línea?

R. Es una salida que los accionistas llevaban pidiendo más de dos años, y pone de relieve el poder de los fondos de activismo corporativo, que a mi juicio son de los mecanismos de ajuste más efectivos del capital americano. En cuanto a la segunda cuestión, Yahoo perdió la batalla del móvil, la de las redes sociales y la de search. Tres de los mayores cambios tectónicos de internet de los últimos 15 años. Era prácticamente imposible recuperar el terreno perdido.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_