El Nobel premia el estilo rupturista de Le Clézio
El escritor es el primer laureado en lengua francesa desde 1985.
La Academia Sueca ha concedido el Nobel de Literatura al autor francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, de 68 años, al que considera 'el escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante'. Le Clézio, que se declaró 'conmovido y agradecido', anunció que estará el 10 de diciembre en Estocolmo para recibir el prestigioso galardón, dotado con 10 millones de coronas suecas (un millón de euros).
A lo largo de la historia del Nobel de Literatura, que inauguró en 1901 Sully Prudhomme (seudónimo de René François Armand Prudhomme), el premio ha reconocido a 13 autores franceses, entre ellos André Gide en 1947, Albert Camus en 1957 o Jean-Paul Sartre en 1964. El último representante de las letras francesas distinguido con el Nobel fue Claude Simon en 1985, pues aunque Gao Xingjian, galardonado en 2000, tiene nacionalidad francesa, escribe en mandarín.
Le Clézio no figuraba en la lista de favoritos de este año, por el contrario, el italiano Claudio Magris era el autor que suscitaba la atención de los círculos literarios. Le Clézio está considerado uno de los principales escritores franceses y atesora galardones importantes como el Renaudot o el de la Academia Francesa.
Le Clézio es autor de medio centenar de obras, fundamentalmente novelas pero también ensayos y algún libro para niños, en los que ha plasmado su gusto por los viajes, su sensibilidad ecologista y su amor por la cultura amerindia y por México.
Se trata de un autor no demasiado conocido en España. La primera de sus novelas, Le procès-verbal (premio Renaudot) fue editada por Seix Barral con el título de El atestado en 1964, un año después de su publicación en Francia. La editorial publicó también El diluvio (Le dèluge) en 1969 y La guerra (La guerre) en 1972, ambas están actualmente descatalogadas. Tendrían que pasar bastantes años hasta que Ediciones Versal tradujera Le chercheur d'Or, de 1985, (El buscador de oro) y Viaje a Rodrigues (Voyage à Rodrigues), de 1986.
Debate y Temas de Hoy también han publicado la obra de Le Clézio; la última de sus obras editadas en nuestro país ha sido El pez dorado (Poisson d'Or) por Tusquets en 1999. Ana Esteban, la editora de Tusquets que se encargó de la publicación de sus obras, lo ha definido como 'un magnífico narrador con una prosa muy poética y al que ahora se podrá volver la mirada para gozar de buena literatura'. Para la editora, este Nobel es 'una oportunidad para conocer mejor la obra de este gran escritor, al que vamos a reeditar y del que editaremos más títulos'.
El presidente de los libreros Alemanes, Gottfried Honnefelder, interpretó la concesión del Nobel a Le Clézio como una invitación a no olvidar los tesoros de los catálogos de las editoriales. 'Las librerías tienden a olvidar demasiado rápido obras como la de Le Clézio por vivir concentrados en las novedades', señaló.
El exitoso debut literario de un autor
Jean-Marie Gustave Le Clézio nació en Niza en 1940, pero sus padres tenían conexiones familiares con la ex colonia Isla Mauricio. Con ocho años, se trasladó con su familia a Nigeria, donde comenzó su carrera literaria. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Bristol y completó sus estudios en el Instituto de Estudios Literarios de Niza y en la Universidad de Aix-en-Provence. Se doctoró en la Universidad de Perpiñán y enseñó en las universidades de Bangkok, México, Boston, Austin y Alburquerque.Su debut literario, Le procès-verbal (premio Renaudot), fue muy celebrado, pues se le vio como un joven escritor que partía de los restos del existencialismo y la nouveau roman. En su obra ha influido el origen marroquí de su esposa y las largas estancias en México y América Central. Su última obra es Ritournelle de la faim.