Mayayo señaló durante su intervención en Telemadrid recogida por Europa Press que gran parte del incremento de los precios de la vivienda se debe a que ¢no hay un mercado de alquiler en España¢. Según explicó, los países en el que el mercado de alquiler es inferior al 25% ¢la rigidez de los precios de compra es enorme¢.
En este sentido, Mayayo apuntó que en España quien quiere establecerse por su cuenta ¢tiene que comprar una vivienda, porque no hay casi oferta de alquiler¢.
Tras indicar que las entidades españolas han sido ¢ligeramente más permisivas de lo que las circunstancias habrían aconsejado¢ en la concesión de préstamos, afirmó que han estado muy presionadas por la demanda crediticia.
Incremento de la morosidad
Mayayo pronosticó que la dudosidad registrará un ¢incremento paulatino¢ durante un año o un año y medio, ya que no parece que vaya a haber ¢de momento¢ cambios en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la presión de la subida de los tipos se traslada ¢mes a mes¢ a los presupuestos familiares. En cualquier caso, dijo que esta previsión está ¢a expensas de lo que ocurra con el paro y la actividad económica en general¢.
El presidente de la AHE apuntó que los sectores más expuestos a la morosidad son el colectivo de inmigrantes y los jóvenes y quienes formalizaron su hipoteca entre 2004 y 2006, recomendó a los usuarios ¢estudiar las ofertas del mercado¢ antes de contratar una hipoteca, ya que ¢nunca el préstamo hipotecario más barato es el mejor¢.
Ampliar la hipoteca tiene mayor coste financiero
Respecto a la medida aprobada por el Gobierno que permite ampliar el plazo de la hipoteca sin coste, Mayayo dijo que puede ayudar a ¢salvar baches¢, pero al final ¢produce mayor coste financiero que si se mantiene en un plazo más corto¢, aunque reconoció que el importe a pagar mensualmente desciende.
Mayayo indicó que el banco se puede negar a ampliar el plazo de la hipoteca, porque esta iniciativa ¢cambia la calidad del riesgo de la operación y estas operaciones están refinanciadas en base a emisiones de títulos¢.
Por ello, ¢la entidad tendrá que hacer una revisión nueva¢ de las condiciones del cliente y ver si es posible, desde el punto de vista del riesgo, ¢aceptar o no la operaciones¢. ¢En términos generales se aceptará, siempre que no haya detrás ninguna otra inscripción de deuda y que el plazo de la hipoteca inicial no sea superior a 30 o 40 años¢, explicó.