La empresa más común en el sector biotecnológico español y europeo es una pyme y, como tal, tiene dificultades para financiar los proyectos de investigación que requieren importantes inversiones. Pese a ello, las subvenciones que provienen de los recursos comunitarios no están teniendo el impacto esperado.
De hecho, las empresas biotecnológicas han accedido únicamente al 8% de los fondos del VI Programa Marco de I+D, cuando el porcentaje previsto era del 15% de su presupuesto total (es decir, 100 millones de euros), según señala la patronal de la industria biotecnológica europea EBE.
Precisamente esta asociación ha elaborado el borrador de un documento que especifica que las compañías biotecnológicas de la Unión Europea, especialmente las pymes, 'simplemente no están al tanto del VI Programa Marco de I+D'.
'Las pymes simplemente no están al tanto del VI Programa Marco'
El documento va a remitirse a la Comisión Europea y a las empresas biotecnológicas para que incluyan sus comentarios y, posteriormente, se enviará a las instituciones de la UE. La patronal insta a la Comisión Europea a que mejore sus estrategias para comunicar y facilitar su acceso a estos fondos comunitarios.
Carmen Eibe, responsable de relaciones institucionales y coordinadora del VI Programa Marco en el seno del grupo Zeltia, señala que este borrador 'recoge el sentir de todas las empresas que participaron en la reunión de la EBE el pasado 4 de septiembre'. A dicho encuentro asistieron, además de representantes de la propia patronal, miembros de la Comisión Europea y 55 empresas del sector biotecnológico.
Entre las causas de esta situación, Eibe destaca que cuando se puso en marcha la primera convocatoria del VI Programa Marco 'no se definieron con precisión los aspectos prácticos'.
Además, el borrador resalta otras causas, como el hecho de que 'las entidades académicas públicas (como universidades y centros públicos de I+D) estén sobrerrepresentadas'. En esta línea, el documento recoge la propuesta de crear planes específicos dentro del programa marco que únicamente abarque a las compañías biotecnológicas, y con especial atención a las pequeñas y medianas empresas.
Asimismo sugiere que estas subvenciones, que se conceden en un 50% del total que ha de invertir la compañía en un proyecto de I+D, sean más flexibles y no dependan tanto del número de socios internacionales que participen en ella.
Entre las medidas propuestas, también se pretende facilitar la entrada de nuevas compañías mediante acciones de comunicación de la Comisión Europea, e incluso se le insta a que sea esta institución la que busque socios potenciales para los proyectos que ya han demostrado su éxito. Además, la EBE pide que se dé mayor flexibilidad a los temas de los proyectos que se presentan, ya que sólo entre el 15% y el 20% de las solicitudes lo consiguen.
Internacionalización
Una de las principales carencias del sector empresarial biotecnológico, según el secretario general de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Francisco Bas, es la falta de internacionalización. Así, considera que las firmas españolas tienen la posibilidad de participar de redes internacionales a través de las subvenciones europeas, 'aunque han de recibir más información y asesoramiento para ello'. De hecho, cree que en este segundo ámbito requieren de más financiación pública que no sólo proceda de la UE, sino también aumentando las 'escasas' ayudas españolas.
Por otra parte, apunta que las inversiones realizadas para incentivar la investigación pública en biotecnología que forman parte de redes internacionales 'consiguen que vuelva a España más dinero que el que el Gobierno pone en relación con otros países'
La Biotecnología en España
119
Compañías españolas exclusivamente dedicadas a la biotecnología. La cifra asciende a 300 contando las que lo hacen parcialmente.
1.650
Millones de euros facturaron las empresas biotecnológicas españolas en 2002 totalmente dedicadas a este sector.
13
Millones de euros aportó el Ministerio de Sanidad para 197 proyectos de investigación genómica y proteómica el años pasado.
8.928
Empleados hay en España dentro de la compañías del área biotecnológica dedicadas exclusivamente a esta actividad.