Ir al contenido
_
_
_
_
Comercio

El 20% de los inmigrantes se coloca en el sector de la hostelería

La acuciante necesidad de mano de obra en las empresas hosteleras ha llevado a éstas a la contratación de trabajadores extranjeros en sus países de origen. Al Plan Contingente 2003 y a la contratación llevada a cabo por las grandes compañías se suma un proyecto de selección de personal auspiciado por la Federación Española de Hostelería y la Cámara de Comercio de Madrid, pensado, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas.

Si ha habido algún sector que, pese a la crisis, ha tenido tanta necesidad de mano de obra que ésta haya podido frenar su expansión, éste es el hostelero. Abundan los datos que dan fe de esta realidad.

Según un estudio elaborado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, el 99% de los alumnos de hostelería de la región se coloca en un plazo máximo de seis meses. También el estudio Panorama laboral, que han realizado cuatro universidades madrileñas, señala a ésta como una de las ramas de actividad de la región que más puestos de trabajo creará este año.

Sin embargo, es la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR) la que más datos aporta, y además a escala nacional, sobre la acuciante necesidad de trabajadores que tienen las empresas del sector.

Tanto es así que, en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid, ha puesto en marcha un plan para captar, seleccionar y formar a trabajadores extranjeros que está pensado, sobre todo, para las pymes que no pueden afrontar los gastos de selección de este personal en su país de origen.

æpermil;ste es uno de los pasos que se han dado en respuesta a la voz de alarma que la federación lanzó el año pasado. Entonces cifró el déficit de trabajadores en 16.740, sobre todo ayudantes de cocina, camareros y puestos relacionados con la restauración comercial de cadenas en pleno proceso de expansión. Además, esta cifra se refería sólo a los trabajadores estables, pues en temporada alta se multiplicaría por tres.

Ante esto, el número del contingente de inmigrantes destinado a la hostelería ha aumentado sobremanera. Si el año pasado fueron 23 los trabajadores asignados al sector, este año han sido 1.927, lo que supone el 20% del total del contingente para España.

De todas formas, los responsables de la federación han declarado que este número está por debajo de las necesidades del sector. Por este motivo, compañías como Vip's, McDonald's o Telepizza seleccionan, sobre todo en los países con los que España tiene acuerdos bilaterales, a trabajadores extranjeros. Sin embargo, este medio de contratación resulta caro para las pymes, por los gastos de desplazamiento y de tramitación de contratos que supone.

En este contexto, el programa que acaban de poner en marcha la Federación Española de Hostelería y la Cámara de Comercio de Madrid para captar, seleccionar y formar a personal extranjero en sus propios países beneficiará, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas. Se prevé que, gracias a él, lleguen un total de 550 personas. El último eslabón, la formación, se llevará a cabo en el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara.

Ahora bien, ¿qué pasa con los desempleados españoles? Por un lado, los inscritos en el Inem, pese a que tradicionalmente escogieran la hostelería entre sus preferencias, en la práctica no han estado interesados en trabajar en el sector. En segundo lugar, los profesionales de la diplomatura de Turismo se muestran reticentes a emplearse como ayudantes de cocina o camareros. Y es que, si sólo tenemos en cuenta las ofertas de empleo cualificado que genera el sector, es decir, aquellas dirigidas a titulados universitarios o de formación profesional, su número es mucho más exiguo.

De acuerdo a los datos del portal Infoempleo.com, el 3% de las ofertas de trabajo cualificado que se generaron el mes pasado correspondió al sector de la hostelería.

Archivado En

_
_