_
_
_
_
_
Carlos Andradas, presidente de las sociedades científicas (Cosce)

“Los préstamos a la I+D son un engañabobos”

La semana que viene, las sociedades científicas conocerán los nuevos presupuestos. Temen que no se recupere el nivel de inversión y alertan de la fuga de cerebros

Carlos Andradas en la facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Carlos Andradas en la facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.Pablo Moreno
Alfonso Simón Ruiz

Catedrático de Matemáticas, exvicerrector de la Universidad Complutense de Madrid y candidato a rector en las últimas elecciones de 2011, Carlos Andradas preside la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) en un momento muy difícil, de conflicto con el Gobierno. Reclama el aumento de la inversión pública en ciencia por la situación tan delicada que han dejado los recortes. La semana que viene tendrá encima de la mesa el proyecto de presupuestos, que teme igual de nefastos. Se enfrentará entonces a qué reacción deberán tomar los investigadores.

Pregunta. ¿Qué esperan de los inminentes presupuestos?

respuesta. Espero lo mejor. Pero no me lo creo.

P. ¿Han hablado con el Gobierno?

r. Lo hemos intentado. El Gobierno en este caso está mudo. Es autista. Cuando entregamos la carta en el Ministerio de Economía esperamos que nos respondieran algo, pero no ha habido ninguna reacción. Nos dirigimos después a la vicepresidenta y no hemos tenido ni un acuse de recibo.

P. En época de crisis se ha apostado por aumentar los préstamos en vez de las subvenciones.

r. Pedimos que no haya aumento ahí porque los préstamos son un engañabobos.

P. ¿Por qué no se utilizan los préstamos?

r. No hay demanda para ello. Los organismos públicos, centros y universidades, necesitan permisos y debido al déficit no se permite ningún endeudamiento. Y la inversión privada en España desgraciadamente no es suficiente o no le interesan estos préstamos. Ha habido años que las condiciones [de los préstamos públicos] eran peores que las de los créditos de los bancos.

P. ¿La ciencia española está en una situación agónica o es recuperable?

r. Quiero ser optimista. Es recuperable si se ponen los medios. Estábamos en una situación mucho más agónica hace 30 años. Hubo un impulso grande desde la política y con la Ley de la Ciencia, pero lo triste es que la inercia de estos años sí se va a perder. Va a haber que volver a empezar, otra vez a remontar y en el camino se van a quedar muchos cadáveres: grupos de investigación que no se van a reconstituir.

P. ¿Habrá grupos o centros que se vayan a quedar en el camino?

r. Organismos como el CSIC se van a resentir, algunos de sus institutos, y los grupos menos visibles, que desaparecerán. Y luego, la fuga de cerebros. Mucha gente se va a marchar y es difícil que vayan a retornar. Hay efectos no visibles que afectan mucho: al no salir las convocatorias y que algunos de los que volvieron a España de nuevo tengan que tomar el camino de irse forzosamente. El efecto llamada ya no existe. La gente prefiere cualquier otro sitio.

P. ¿Cuál es la imagen de la ciencia?

r. A diferencia de otros países europeos en los que también se puede estar sufriendo la crisis, la imagen que se está dando es que en momentos de crisis se recorta en I+D, que no es una apuesta clara y estratégica del Gobierno. Están incumpliendo hasta compromisos escritos en el BOE, como el compromiso de sacar plazas de estabilización para los contratos Ramón y Cajal y convocatorias de proyectos que no van a salir… La convocatoria de ayudas de 2012 se da por perdida.

P. ¿Por qué no es prioridad para el Gobierno? ¿Realmente solo se habla de 600 millones al año cuando hay mucho más dinero en rescates para otras cosas?

r. Pedimos 630 millones para el próximo año. Desde luego mucho menos que un aeropuerto sin usar. Hay una convicción política de que hay que disminuir lo público. El Gobierno quisiera que la I+D la hiciera el sector privado. El ministro De Guindos lo ha dicho con claridad en varias ocasiones. Dice que hay déficit de inversión privada y que hay que hacer investigación rentable.

P. ¿Por qué falta I+D privada?

r. No hay tradición. No hay tampoco muchas empresas que sean capaces de hacerla. Desgraciadamente no se ha apostado en este país por compañías de alta tecnología. Hay multinacionales que hacen este proceso en su país matriz. Eso se refleja en por qué la crisis no está afectando de una manera tan directa.

P. Pero que aumente la privada no pasa por destruir lo público.

r. La investigación básica siempre se hace con fondos públicos, incluso en los países más liberales, como EE UU. Por ejemplo, estuve hace dos años en Harvard y en el departamento de Física, más del 90% de los fondos eran del Gobierno. Y lo mismo en el resto de departamentos de investigación básica.

Pablo Moreno

“España es morosa en organismos internacionales”

P. ¿La investigación en España es ineficaz como apunta el Gobierno?

R. No creo que sea ineficaz. Hay que ver las raíces y no echar la culpa a la investigación. Ni pretender que los investigadores seamos superhombres, que hagamos investigación básica, que pasemos a una aplicada, que seamos emprendedores, que creemos una empresa, que comercialice y que tenga éxito. Eso no se hace en ningún sitio.

P. Pero ha existido reticencia de los científicos a mezclarse con la empresa.

R. Es cierto que ese diálogo con la empresa no ha funcionado fluidamente. Hacen falta estímulos. Hay que crear las condiciones para las empresas. Ahora mismo, en la carrera investigadora lo único que se prima en los currículos es el número de publicaciones. Esa colaboración con la empresa se ve como una distracción de la carrera académica.

P. ¿Pero el investigador tiene la mente más abierta al sector privado?

R. Creo que sí. El déficit fundamental que tenemos es la inversión privada en I+D+i. Hay que crear las condiciones para las empresas e ir insertando el caudal investigador en el sector privado. Habría que incentivar la contratación de doctores en las empresas.

P. ¿Qué hará la Cosce ante unos presupuestos restrictivos para 2014?

R. Pues desde luego salir a la calle a expresar que esto es insostenible. La gente está muy indignada.

P. ¿Qué está ocurriendo con los compromisos internacionales de España?

R. Hay muchos organismos internacionales en los que estamos como morosos y en otros se ha renegociado la participación, como en el CERN.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_