_
_
_
_
_
La deuda y las Bolsas se enfrentan a una lluvia de amenazas

Las bestias negras del mercado

Los mercados se están enfrentando a la peor de sus pesadillas: dudas, rescates a medio hacer, amenazas de ruptura del euro... La combinación perfecta para que el dinero huya y no se vea salida a corto plazo.

Señal de aviso
Señal de avisoThinkstock

Dicen que el mercado odia la incertidumbre; también que cualquier tipo de riesgo le hace sacar las uñas y que el dinero es cobarde ante el menor atisbo de amenaza. Pues la Europa de la crisis soberana y la España en el día sexto post rescate constituyen un cóctel perfecto para la huida en masa de los capitales.

Así se explica que la prima de riesgo nacional se haya disparado por encima de los 550 puntos básicos y el bono haya superado la temida referencia del 7% de rentabilidad. La Bolsa se lo está tomando mejor, pero la alegría no puede ser mucha si se tiene en cuenta que lleva acumulada una caída del 20% en solo tres meses. El problema es que no se ve mucha salida a corto plazo; demasiadas amenazas en el camino.

1.- Grecia se acerca al desenlace

Francia y Grecia celebraron elecciones el mismo día, el pasado 6 de mayo. La mayoría de las miradas estaban puestas en François Hollande y en la esperanza de que la canciller alemana, Angela Merkel, encontrara al fin una figura capaz de plantarle cara en Europa. Pero la verdadera partida se estaba jugando en el segundo de esos países. Seis semanas después de ese día, los griegos tienen otra cita este domingo.

"Las elecciones griegas son el primero y el más alto de los riesgos que percibe el mercado", explica Tomás García-Purriños, analista de economía y estrategia de Cortal Consors. La posibilidad de que Atenas quede fuera del euro como resultado de los comicios ha dejado de ser tabú para convertirse en un tema constante de discusión, aunque ninguno de los grandes partidos (ni la izquierda de Alexis Tsipras ni los conservadores) está a favor de ello.

Más bien son las amenazas alemanas y del núcleo duro europeo las que han puesto la cuestión encima de la mesa, hasta el punto de que Standard & Poor's ha dado recientemente una probabilidad entre tres a que Grecia acabe fuera de la moneda única.

De todas formas, aunque la eurozona se mantenga intacta, el desenlace de las elecciones no va a ser tranquilo. Gane quien gane va a pedir renegociar el rescate. "Eso va a ser complicado de aceptar para la eurozona. Si se acuerda renegociar con un país que no cumple sus compromisos, otros lo van a pedir también", añade García-Purriños.

2.- Problema bancario español

"Primero fue el tema de Bankia y el anuncio del Gobierno de su rescate, lo que generó notables tensiones en los mercados, tanto bursátiles como de deuda", señala Ángel Martín Oro, director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana. "Lo último fue el anuncio de rescate por parte de la UE, con el que se proporcionarían al Gobierno español fondos de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar el sistema bancario. Los movimientos del bono nacional a 10 años, rozando el 7%, parecen dejar claro que los inversores son muy escépticos respecto a esta medida", añade.

Un escepticismo tal que no son pocos los expertos (sobre todo extranjeros) y medios de comunicación que apuestan por un rescate total, antes o después.

Por ahora, sin embargo, lo que hay es un salvamento parcial, pero eso también crea dudas en sí mismo.

2.1- Sube la deuda

Los 100.000 millones del rescate suponen elevar diez puntos la deuda pública sobre PIB. Puesto que el objetivo del Gobierno es cerrar el año con un 80% de pasivo, sumarle esa cantidad (aunque no todo se añadiría este mismo año) implica llegar al 90%. Y de ahí para arriba.

"Es cierto que sigue siendo un nivel de deuda publica sobre el PIB no demasiado elevado en términos relativos, pero lo más preocupante es el aumento vertiginoso y el ritmo que llevamos", apunta Martín Oro. "Desde 2007 a 2011 este indicador en España ha aumentado casi un 90%, mientras que en Estados Unidos ha subido ligeramente por encima del 50% y en Alemania alrededor del 25%".

2.2- ¿Será suficiente?

Otro problema, y no pequeño, es que se han disparado las dudas sobre si será suficiente la cuantía del crédito de salvamento a la banca. La idea de Bruselas y del Gobierno español era llegar a una cifra muy superior a las necesidades detectadas (basta recordar que el FMI habla de 37.000 millones en su informe) para disipar todas las incertidumbres. El famoso colchón de seguridad al que aludió Mariano Rajoy. Pero el miedo y la desconfianza sobre los muertos que la banca nacional puede guardar en el armario es tal que hasta 100.000 millones empiezan a parecer poco. Si a eso se suma el paro que sufre España y el impacto en la tasa de mora de los bancos, la inquietud está servida en bandeja de plata.

2.3- Falta de detalles

Los 100.000 millones parecen poco, entre otras cosas, porque los detalles no se conocen. ¿Cómo se implementará? ¿Será el Fondo de Estabilidad Financiera o su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el que preste el dinero? ¿Cómo computará en la prelación de acreedores? ¿Cuándo llegará? ¿Con qué condiciones? Se ha dejado a los mercados el terreno abonado para la especulación y, desde luego, lo han aprovechado.

3.- Problema bancario más allá de los Pirineos

Puede que la banca española esté tocada, pero la italiana y la francesa tampoco están limpias de polvo y paja. La idea de contagio está en la cabeza de los inversores, que no descartan que haya un segundo efecto dominó de caída en cadena de los sistemas financieros de varios países.

4.- Pérdida de credibilidad de las instituciones

Volviendo a territorio nacional, una víctima clara de la crisis ha sido la credibilidad de las instituciones. Y eso no ayuda. "Primero en lo que respecta al Banco de España, cuya estrategia en la gestión del problema bancario ha sido mirar para otro lado desde que comenzó la crisis, dejando que la banca española no realizara pérdidas y permitiendo que se escondiera la realidad de la situación", asegura el director del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana. "Y, segundo, en lo que respecta al Gobierno del PP, por haber mentido ya varias veces a la ciudadanía e inversores, diciendo que no iban a subir impuestos o que no iban a pedir rescate. ¿Quién va a creer ahora al Gobierno cuando muchas de las cosas que ha hecho negaba que fuera a hacerlas?", añade.

5.- Desaceleración mundial

Pero no todos los enemigos vienen de dentro. También los países emergentes están poniendo de su granito de inestabilidad, con las dudas sobre su capacidad de seguir creciendo a buen ritmo a la cabeza. China es el principal foco de incertidumbre. "Sigue el debate sobre si el suyo va a ser un aterrizaje fuerte o suave", explica García-Purriños. "Nosotros no vemos que vaya a ser fuerte, porque todavía tiene políticas monetarias para que no ocurra lo peor". Pero la incertidumbre está ahí.

Y también en Estados Unidos, donde el temor de su presidente, Barack Obama, a un contagio por la crisis de la eurozona está a su vez extendiendo el miedo en el Viejo Continente. Y el dinero sigue huyendo... Otra vez el círculo vicioso que no deja de retroalimentarse.

Más información

Archivado En

_
_